Saltar a: | Elige la sección del artículo…OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Nuestra comprensión del ciclo de respuesta sexual, en constante evolución El modelo de cuatro fases ignoraba el deseoEl modelo de cuatro fases ignora el deseo El modelo de Kaplan de la respuesta sexual Basson aborda las deficiencias del modelo de Kaplan Dinámica clave del ciclo de respuesta sexual Nuevos criterios diagnósticos para la disfunción sexual femeninaClasificaciones del Panel de Consenso de la FAUD sobre la disfunción sexual femenina Disfunción sexual femenina Preguntas sin respuesta sobre la respuesta sexual femenina ConclusiónACREDITACIÓN CRÉDITO DE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA CÓMO SOLICITAR CRÉDITO DE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA DECLARACIONES DE LA FACULTAD |
Por Sandra Risa Leiblum, PhD
El fenomenal éxito de la Viagra ha impulsado la investigación de los diferentes factores que alimentan la función y la disfunción sexual femenina. La nueva teoría sugiere que el deseo de intimidad y otros aspectos de la relación personal, más que la necesidad de liberación sexual física, pueden ser los más importantes.
Se está revisando nuestra comprensión del ciclo de respuesta sexual normal en hombres y mujeres. Varios factores han impulsado este cambio de paradigma en las últimas cuatro décadas: los avances clínicos en el campo, las nuevas herramientas tecnológicas para el estudio de la respuesta sexual en el laboratorio, y la discusión y el debate más abierto de los temas sexuales en general.
Objetivos de aprendizaje
Al finalizar este artículo, los participantes serán capaces de:
Pero más que nada, el enorme éxito del sildenafil (Viagra) ha impulsado el nuevo énfasis en la comprensión de la función y la disfunción sexual femenina. Las empresas farmacéuticas, los terapeutas sexuales y las propias mujeres han empezado a preguntarse: ¿Podrían los fármacos que funcionan tan bien para los hombres en la mejora de la excitación sexual beneficiar también a las mujeres? En consecuencia, los investigadores se centran ahora más en comprender la respuesta sexual femenina en general, y en descubrir los factores específicos que desencadenan el deseo y la excitación sexual en las mujeres. De este escrutinio ha surgido la conciencia de que la respuesta sexual femenina está impulsada y quizás mantenida por factores que son bastante diferentes de los característicos de los hombres.
Nuestro propósito aquí es proporcionar una breve visión general de estos conceptos cambiantes y destacar los puntos de vista más actuales de lo que constituye la respuesta sexual normal en las mujeres. Revisaremos las nuevas definiciones basadas en el consenso de la disfunción sexual femenina, así como las áreas de la respuesta sexual femenina que aún no se comprenden completamente.
Nuestra comprensión en constante evolución del ciclo de la respuesta sexual
Quizás Sigmund Freud articuló por primera vez la noción de la respuesta sexual como una secuencia de eventos relacionadoscualquiera de los cuales puede crear potencialmente dificultades sexuales.1 Ya en 1926, escribió «la ejecución del acto sexual presupone una secuencia muy complicada de acontecimientos, cualquiera de los cuales puede ser el lugar de la perturbación.» A continuación, describió los problemas que podrían desarrollarse, refiriéndose principalmente a los trastornos de la función sexual masculina, como la erección y las dificultades eyaculatorias. Sin embargo, señaló que podían surgir problemas de libido en los hombres, refiriéndose al «desvío de la libido en la iniciación del acto». Mucho antes de que se convirtiera en un conocimiento comúnmente aceptado, Freud reconoció que los problemas relacionados con el deseo sexual podían interferir o cortocircuitar todo el ciclo de respuesta sexual.
Después de Freud llegó el ciclo de respuesta sexual descrito por Masters y Johnson en 1966 en su volumen, Human Sexual Response, que es el modelo conocido por la mayoría de los profesionales.2 Identificó cuatro fases distintas de la respuesta sexual: excitación, meseta, orgasmo y resolución. Se creía que estas cuatro fases se producían de forma lineal y bastante invariable tanto en hombres como en mujeres. Aunque Masters y Johnson reconocieron que no todas las mujeres alcanzan sistemáticamente el orgasmo o experimentan las cuatro fases del ciclo, creían que, básicamente, el modelo reflejaba bastante bien la experiencia masculina y femenina de mantener relaciones sexuales.
Excitación. Esencialmente, Masters y Johnson dijeron que con el inicio de cualquier estímulo sexual, ya sea interno, como el cosquilleo sexual, o externo, como el tacto sensual o las imágenes visuales, las personas experimentan rápidamente la excitación fisiológica. La excitación se experimenta en forma de erección en el hombre o de vasocongestión y miotonía (tensión muscular) en la mujer.
Fases de meseta y orgasmo. Si la estimulación sexual continúa de forma ininterrumpida, los hombres y las mujeres experimentarían mayores niveles de tensión sexual, dando lugar a lo que Masters y Johnson denominaron niveles de meseta de excitación sexual. La estimulación adicional culminaría entonces en la eyaculación y el orgasmo en el hombre y el orgasmo en la mujer.
Resolución. Según este modelo, tras la eyaculación, los hombres experimentarían una resolución necesaria o un período refractario, durante el cual los niveles sanguíneos volverían a la normalidad y la estimulación adicional no daría lugar a una erección. En las mujeres, el período refractario era más flexible y más corto, de modo que la estimulación adicional después del primer orgasmo podría dar lugar rápidamente a un segundo o incluso a múltiples orgasmos.
Tan influyente fue su modelo que se convirtió en la base para el diagnóstico y la clasificación de la disfunción sexual tanto en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de 1980 como en el de 1987 (DSM-III, 1980 y DSM-III-R, 1987).3,4
El modelo de cuatro fases ignoraba el deseo
Sin embargo, una importante omisión en el modelo de respuesta sexual de Masters y Johnson se hizo evidente poco después de la publicación en 1970 de su segundo volumen de referencia, Human Sexual Inadequacy.5 Los médicos empezaron a notar que algunos de sus pacientes no presentaban los típicos problemas de rendimiento sexual, es decir, dificultad para excitarse o alcanzar el orgasmo. Más bien, estos individuos, aunque eran perfectamente capaces físicamente de responder sexualmente, tenían poca inclinación a hacerlo. Pronto se hizo evidente que Masters y Johnson habían descuidado uno de los aspectos más importantes del comportamiento sexual, a saber, el deseo sexual. Sin deseo, parecía haber poca inclinación a participar en la actividad sexual y cualquier excitación que existiera podía extinguirse fácilmente.
Es de interés que hoy en día, los problemas y conflictos que giran en torno a la motivación sexualel escaso interés sexual, los niveles incompatibles de deseo sexual entre los miembros de la pareja, e incluso el deseo sexual excesivamente alto, son los problemas más comunes que se ven en el asesoramiento sexual. Tanto para las mujeres como para los hombres, el interés sexual hipoactivo es una preocupación muy frecuente.
El modelo de respuesta sexual de Masters y Johnson también planteaba otros problemas. El modelo de cuatro fases reflejaba una visión heterosexual y falocéntrica del comportamiento sexual, con la implicación subyacente de que el coito y el orgasmo eran los puntos finales naturales de la interacción sexual. El intento de crear un modelo políticamente correcto, que reflejara con exactitud la experiencia física y subjetiva tanto de los hombres como de las mujeres sin perjudicar a unos u otras, no lo consiguió. Por ejemplo, mientras que la excitación en un hombre era fácil de identificar, la femenina no lo era. La lubricación no era un rasgo distintivo fiable de la excitación sexual, ya que algunas mujeres lubricaban copiosamente, sin sentir excitación subjetiva, mientras que otras eran conscientes de la escasa o nula lubricación, pero se sentían excitadas.
Otro defecto del ciclo de respuesta sexual de cuatro fases de Masters y Johnson era que sugería que la respuesta sexual se desarrollaba en una secuencia lineal bien definida de excitación, meseta, orgasmo y resolución, cuando, en realidad, parece apropiado un modelo más circular, en el que cada fase afecta y refuerza la etapa anterior. Además, la fase de meseta era difícil de documentar y no aportaba mucho a la descripción de la respuesta sexual.
Por último, el modelo hacía demasiado hincapié en la respuesta genital fisiológica. Hubo un notable fracaso a la hora de identificar o reconocer los elementos emocionales e interpersonales implicados en la respuesta sexual, que para la mayoría de las mujeres eran los aspectos más destacados de la experiencia sexual. Los estudios que analizan la satisfacción general indican que, para las mujeres, los aspectos no genitales del encuentro sexual -la cantidad de elementos interpersonales intangibles como la cercanía, la intimidad y la sensualidad- son determinantes más importantes de la satisfacción que la presencia o ausencia de orgasmo. La respuesta sexual es claramente un fenómeno biopsicosocial complicado con contribuciones tanto biológicas como psicológicas.
El modelo Kaplan de respuesta sexual
En 1977, Helen Singer Kaplan propuso un modelo alternativo que destacaba los aspectos de la respuesta sexual que ella consideraba más relevantes.6 En lugar de un modelo de cuatro fases, propuso un enfoque trifásico, en el que el deseo ocupaba el primer lugar, reflejando su importancia en el desencadenamiento de todo el ciclo. El modelo de Kaplan concebía la respuesta sexual normal como algo compuesto por el deseo, la excitación y el orgasmo.
Sin embargo, el modelo seguía siendo inadecuado, incluso con esta importante modificación. Por un lado, no parecía reflejar la experiencia de las mujeres. Muchas mujeres nunca experimentan un deseo espontáneo y, en el caso de las que sí lo experimentan, no siempre conduce a la iniciación sexual o a la excitación. De hecho, la mayoría de las mujeres dependen de que su pareja masculina haga la insinuación sexual inicial, a la que pueden acceder o no, dependiendo de una serie de factores tanto físicos como no sexuales.
Además, para muchos hombres y mujeres, la excitación precede al deseo. El descubrimiento de una erección o el conocimiento de sensaciones genitales placenteras despierta su interés sexual, encendiendo así el deseo sexual. En otras palabras, el deseo parece seguir a la excitación, y no al revés. Además, el modelo no decía nada sobre la sensación de satisfacción sexual. ¿La experiencia de la excitación y el orgasmo conducen a una sensación de placer y gratificación sexual? Sin una cierta comprensión de los sentimientos subjetivos asociados al ciclo de respuesta sexual, se pierde mucha información.
Basson aborda las deficiencias del modelo de Kaplan
En 1999, una psiquiatra llamada Rosemary Basson fue la primera en articular plenamente las formas en que el modelo de Kaplan no reflejaba las experiencias reales de las mujeres.7 Si bien es cierto que para muchos hombres, el deseo sexual conduce a la excitación, culminando en el orgasmo y la resolución, para la mayoría de las mujeres, la excitación y el deseo son bastante intercambiables. Muchas mujeres tardan en sentirse sexualmente excitadas, y sólo con la excitación se encienden sus sentimientos subjetivos de interés sexual. Otras mujeres experimentan altos niveles de excitación, que pueden durar muchos minutos, pero no llegan a experimentar el orgasmo. Para algunas mujeres no existe un pico de excitación definido y, además, no es necesario que experimenten siempre el orgasmo para sentirse sexualmente satisfechas. Y algunas mujeres experimentan múltiples orgasmos en rápida sucesión sin necesidad de «empezar» el ciclo de nuevo en la llamada fase inicial de «deseo».
Más significativamente, a principios de este año, Basson postuló que para muchas mujeres, es el deseo de intimidad más que la liberación sexual física per se lo que sirve como punto de partida del ciclo de respuesta sexual (Figura 1).8 Señaló que muchas mujeres no tienen un fuerte impulso biológico innato para ser sexual, nada tan fuerte como su impulso biológico para cuidar y proteger a sus hijos. Más bien, para las mujeres que estudió, fue el deseo de conectar íntimamente con una pareja por una serie de razones positivas (o la evitación de consecuencias negativas) lo que les hizo ser receptivas a la estimulación sexual o buscarla.
Según Basson, incluso una mujer con bajos sentimientos internos de deseo podría buscar el contacto sexual con su pareja porque le preocupa que él se haya vuelto demasiado distante o petulante e infeliz cuando ha habido un intervalo demasiado largo sin intimidad sexual. O una mujer podría querer experimentar el mejor clima de calidez e intimidad que sigue a un encuentro sexual mutuamente gratificante, aunque ella misma no tenga conciencia de necesitar una liberación sexual.
De hecho, los estímulos internos o externos podrían motivar a la mujer a estar receptiva o dispuesta a excitarse sexualmente. El apetito de una mujer puede ser despertado por los estimulantes sexuales clásicos, como los estímulos eróticos visuales o auditivos, o por las reacciones más sutiles de un compañero que la encuentra atractiva, deseable, importante y apreciada. Independientemente del origen de la motivación, el modelo de Basson postula que muchas mujeres toman una decisión consciente de excitarse. Esta decisión conduce a la excitación, que a su vez desencadena el deseo sexual. A medida que continúa la estimulación efectiva, la excitación puede aumentar. El ciclo puede culminar o no en un orgasmo, pero si resulta satisfactorio para la mujer (y su pareja), es probable que el ciclo se repita. Si sólo da lugar a la satisfacción en raras ocasiones, es poco probable que la mujer lo busque.
Dinámica clave del ciclo de respuesta sexual
Los médicos deben tener en cuenta varios puntos importantes sobre este concepto de respuesta sexual: En primer lugar, Basson postula que la excitación y el deseo son bastante intercambiables para las mujeres, ya que uno estimula y retroalimenta positivamente al otro. Y de hecho, muchas mujeres no pueden separar la experiencia del deseo de la experiencia de la excitación sexual.
En segundo lugar, los factores interpersonales no sexuales son extremadamente importantes para determinar si una mujer estará motivada sexualmente. Si está enfadada o resentida con su pareja, por ejemplo, lo que de otro modo sería un estímulo sexual eficaz, como las películas eróticas, las caricias sensuales o las palabras dulces, puede ser totalmente ineficaz para precipitar la excitación sexual. Esto también es cierto si la mujer teme la excitación sexual debido a experiencias anteriores abusivas o coercitivas. En otras palabras, la mujer puede ser fisiológicamente capaz de excitarse pero psicológicamente desinteresada o desmotivada.
En tercer lugar, el modelo se considera circular, con cada fase estimulando y siendo estimulada por la anterior. En lugar de imaginar una progresión ordenada y lineal de deseo, excitación y orgasmo, Basson y otros creen que el ciclo de respuesta sexual se entiende con más precisión como si constara de elementos tanto sexuales como no sexuales que afectan a cada fase.9
Por último, el ciclo de respuesta sexual debería incluir alguna referencia a su punto final -ya sea sentimientos de satisfacción o sentimientos de decepción y frustración- si se quiere que sea una imagen significativa de lo que ocurre durante un encuentro sexual. Para ilustrar la importancia del placer subjetivo o la satisfacción como aspecto clave del ciclo de respuesta sexual, Lief, en la década de 1980, sugirió el ciclo DAVOS, es decir, Deseo, Excitación (psicológica), Vasocongestión (excitación fisiológica: erección en los hombres; lubricación en las mujeres), Orgasmo y, lo que es más importante, Satisfacción.10
De hecho, hay tanto mujeres como hombres que pueden pasar por los cambios fisiológicos asociados al ciclo de respuesta sexual sin experimentar mucho placer. Es por esta razón que es tan importante interrogar a los pacientes sobre sus experiencias subjetivas durante y después de la actividad sexual, así como sobre su respuesta objetiva, fisiológica o genital.
Nuevos criterios de diagnóstico para la disfunción sexual femenina
Junto con los cambios en las nociones de «respuesta sexual normal», ha habido recomendaciones de cambios en el diagnóstico de la disfunción sexual femenina. Recientemente, el Consejo de Salud de la Función Sexual de la Fundación Americana de Enfermedades Urológicas (AFUD) convocó una conferencia de consenso para revisar y actualizar la clasificación actual de los trastornos sexuales femeninos.11 En esa reunión, se reunió un grupo interdisciplinario e internacional de terapeutas sexuales, investigadores y médicos conocedores de la sexualidad femenina para revisar y perfeccionar cada diagnóstico. Los cambios propuestos se acordaron mediante el método Rand para establecer un consenso.
Aunque imperfecto, se mantuvieron las cuatro categorías principales de disfunción -trastornos del deseo, trastornos de la excitación, trastornos orgásmicos y trastornos del dolor sexual- para preservar la continuidad con la práctica clínica y de investigación anterior. Sin embargo, el grupo modificó la definición de cada diagnóstico para incluir la evaluación de la experiencia subjetiva, es decir, si la mujer experimentaba o no angustia personal en relación con el problema (véase «Clasificaciones del Panel de Consenso AFUD de la disfunción sexual femenina», más abajo, para las definiciones).
Clasificaciones del Panel de Consenso de la AFUD sobre la disfunción sexual femenina
Este sistema de clasificación fue creado por el Panel de Consenso convocado por la Fundación Americana de Enfermedades Urológicas (AFUD) en 1998. Se basa en el refinamiento de tres fases de Kaplán (deseo, excitación, orgasmo) del modelo original de cuatro fases de Masters y Johnsons (excitación, meseta, orgasmo y resolución) de la respuesta sexual femenina.
I. Trastornos del deseo sexual.Consisten en dos trastornos:
Trastorno del deseo sexual hipoactivo (TDSH). Este trastorno se define como la deficiencia (o ausencia) persistente o recurrente de fantasías sexuales, y/o el deseo o la receptividad a la actividad sexual, que causa malestar personal. Se hace hincapié en la falta persistente (más que intermitente) de los marcadores habituales de deseo, como los pensamientos o fantasías sexuales y/o la receptividad a la iniciación por parte de la pareja. Algunas de las mujeres de esta categoría padecen trastorno de aversión sexual (TAS), definido como la aversión fóbica persistente o recurrente y la evitación del contacto sexual con una pareja sexual, lo que provoca malestar personal.
II. Trastorno de la excitación sexual femenina (TESF). Aunque es el trastorno más difícil de definir con precisión (véase el texto), el TESF se describe como la incapacidad persistente o recurrente de alcanzar o mantener una excitación sexual suficiente, que provoca malestar personal.Puede expresarse como una falta de excitación subjetiva, o una falta de lubricación/hinchazón genital, u otra respuesta somática.
III. Trastorno orgásmico femenino.Este trastorno se define como la dificultad persistente o recurrente, el retraso o la ausencia de consecución del orgasmo después de una estimulación y excitación sexual suficiente, que provoca malestar personal.
IV. Trastornos del dolor sexual.Actualmente se reconocen tres.
Las cuatro clasificaciones (I-IV) anteriores se subtipifican como (A) de por vida frente a adquiridos; (B) generalizados frente a situacionales; y (C) de origen etiológico (orgánico, psicógeno, mixto, desconocido).
Trastornos de la enfermedad sexual. El primero de los dos trastornos del deseo sexual de esta categoría, el trastorno del deseo sexual hipoactivo (TDSH), se describe en la tabla de clasificación y no necesita más comentarios aquí. Al definir el segundo, el trastorno de aversión sexual (TAS), el grupo de expertos hizo hincapié en su naturaleza fóbica. Aunque la discusión se centró en si el TAS podría clasificarse mejor como una fobia y eliminarse de la inclusión en las disfunciones sexuales femeninas, el grupo decidió mantener esta clasificación por el momento.12
Trastorno de excitación sexual femenino (TESF). La segunda de las principales categorías de disfunciones resultó ser la más difícil de definir. El trastorno de la excitación sexual femenina sigue sin tener una definición precisa que sea útil para los investigadores y los médicos. En el pasado, la DAFO rara vez se diagnosticaba de forma independiente a los trastornos del deseo y/o orgásmicos.
Dado el nuevo interés por los preparados farmacológicos que mejoran la respuesta eréctil masculina, determinar su eficacia potencial en las mujeres se ha convertido en algo cada vez más importante. Mientras que en los hombres la erección es un indicador claro de excitación, la falta de excitación es difícil de identificar en las mujeres, dado que la lubricación no es un índice fiable de la excitación sexual subjetiva. Por ejemplo, algunas mujeres llegan a lubricarse durante una agresión sexual, mientras que otras informan de una excitación psicológica en ausencia de lubricación (como ocurre con la deficiencia de estrógenos). El grupo de consenso reconoció que también existe una auténtica duda sobre si el deseo y la excitación pueden o deben clasificarse por separado.
El aspecto más importante de la definición de FSAD (Clasificación II) es la falta de excitación subjetiva, ya que la mayoría de las mujeres no son conscientes de si experimentan lubricación o hinchazón genital. También existe una débil correlación entre la excitación subjetiva y la fisiológica. En ausencia de excitación subjetiva, a la mayoría de las mujeres no les importa si lubrican o no. De hecho, los datos piloto de una nueva escala de la función sexual femenina, el Inventario de la Función Sexual Femenina, sugieren que existen muchas mujeres que, aunque quizás cumplan el antiguo diagnóstico de TFS, informan de poca angustia personal y, por tanto, no serían diagnosticadas según la nueva definición.13
Trastorno orgásmico femenino (III). El énfasis del panel en la definición de esta tercera disfunción fue asegurar que la definición incluyera «suficiente estimulación sexual» y excitación. Una mujer estaría insuficientemente estimulada, por ejemplo, si su pareja tiene problemas de erección o eyaculación y, por tanto, no puede alcanzar el orgasmo. Además, para justificar el diagnóstico, la anorgasmia debe causar angustia personal a la propia mujer, independientemente de que su pareja se preocupe por ello o no.
Trastornos de dolor sexual. La clasificación de los trastornos de dolor sexual (IV) se amplió para incluir una tercera categoría de dolor sexual no coital porque un número significativo de mujeres experimentan dolor durante la estimulación no coital pero no cumplen los criterios para el diagnóstico de vaginismo o dispareunia.
Por último, como se indica en la barra lateral, cada una de las cuatro clasificaciones se subtipifica de tres maneras. El panel amplió el subtipo «etiología» para incluir una categoría «desconocida». Con ello, el grupo reconocía el hecho de que los clínicos a menudo no saben cuál es la causa del problema sexual. Para estimular la investigación, consideraron importante admitir que la etiología de la dolencia es desconocida siempre que ese sea el caso, en lugar de adivinar o etiquetar el trastorno como «mixto» (lo que sugeriría determinantes tanto psicológicos como físicos).
Preguntas sin respuesta sobre la respuesta sexual femenina
Muchos aspectos de la respuesta sexual aún no se comprenden del todo. Por ejemplo, recientemente nos hemos encontrado con varias mujeres que se quejan de una excitación sexual persistente sin ninguna sensación de deseo consciente.14 Hemos denominado a esta condición síndrome de excitación sexual persistente y la describimos como compuesta por cinco características distintas:
- Las respuestas fisiológicas características de la excitación sexual (vasocongestión y sensibilidad genital y mamaria) persisten durante un período de tiempo prolongado (de horas a días) y no ceden completamente por sí solas.
- Los signos de excitación fisiológica no se resuelven con la experiencia orgásmica ordinaria y pueden requerir múltiples orgasmos durante horas o días para remitir.
- Estos signos fisiológicos de excitación suelen experimentarse sin relación con cualquier sensación subjetiva de excitación o deseo sexual.
- Los desencadenantes de la excitación sexual persistente pueden ser no sólo una actividad sexual sino también estímulos aparentemente no sexuales o ningún estímulo aparente.
- Los signos fisiológicos de la excitación persistente se experimentan como no deseados, intrusivos y no deseados. Cuando las sensaciones de excitación genital persisten durante días, semanas o incluso meses, se experimentan como algo personalmente angustioso y preocupante.
Hasta la fecha, se desconocen las causas psicológicas y fisiopatológicas de este síndrome, aunque no parece estar relacionado con ninguna anomalía hormonal, vascular o neurológica fácilmente diagnosticable (por ejemplo, niveles elevados de testosterona o lesiones neurológicas).
No sabemos por qué algunas mujeres son tan fácilmente orgásmicas mientras que otras requieren muchos minutos de estimulación concentrada. Del mismo modo, no disponemos de datos concretos sobre la prevalencia de la eyaculación femenina, la emisión de líquido, no de orina, que acompaña al orgasmo.
También queda mucho por saber sobre los trastornos de dolor sexual femenino. Por ejemplo, la vestibulitis vulvar, un subtipo de vulvodinia que es extremadamente doloroso y bastante frecuente entre las mujeres, sigue siendo poco conocida en términos de etiología y tratamiento.
Conclusión
Los investigadores están prestando más atención a la sexualidad femenina por dos razones: Ahora se reconoce que muchas mujeres experimentan desinterés sexual o tienen otras quejas y, en segundo lugar, varias partes interesadas quieren encontrar intervenciones farmacológicas que aumenten el placer sexual de las mujeres.
Pero aún queda trabajo por hacer. Afortunadamente, el concepto propuesto por Basson del ciclo de respuesta sexual es un nuevo paso positivo en esta dirección porque destaca el papel esencial que desempeñan las consideraciones no sexuales, como el deseo de aumentar la intimidad y la armonía interpersonal, en la motivación y el mantenimiento de gran parte de la conducta sexual de la mujer.
1.Freud S. The Problem of Anxiety. New York: The Psychoanalytical Quarterly Press y WW Norton & Co, Inc. 1936. (Obra original publicada en 1926).
2.Masters WH, Johnson VE. La respuesta sexual humana. Boston, Mass: Little, Brown; 1966.
3.Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-III). 3rd ed. Washington, DC: American Psychiatric Association; 1980.
4.Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-III-R). 3rd rev. Washington, DC: American Psychiatric Association; 1987.
5.Masters WH, Johnson VE. Human Sexual Inadequacy. Boston, Mass: Little, Brown; 1970.
6.Kaplan HS. Disorders of Sexual Desire and Other New Concepts and Techniques in Sex Therapy. New York, NY: Brunner/Mazel Publications; 1979.
7.Basson R. Un ciclo alternativo de respuesta sexual en la mujer y su uso en la evaluación y manejo del bajo deseo sexual. Presentado en: The Female Sexual Dysfunction Conference; 16 de octubre de 1999; Boston, Mass.
8.Basson R. La respuesta sexual femenina: un modelo diferente. J Sex Marital Ther. 2000;26:51-65.
9.Leiblum SR. Definición y clasificación de los trastornos sexuales femeninos. Int J Impot Res. 1998;10:S102-S106.
10.Lief H. Evaluation of inhibited sexual desire: relationship aspects. En: Kaplan HS, ed. Evaluación integral de los trastornos del deseo sexual. Washington, DC: American Psychiatric Press; 1985:59-76.
11.Basson R, Berman J, Burnett A, et al. Report of the International Consensus Development Conference on Female Sexual Dysfunction: definitions and classifications. J Urol. 2000;163:888-893.
12.Leiblum SR. Visión crítica de las nuevas definiciones y clasificaciones basadas en el consenso de la disfunción sexual femenina. J Sex Marital Ther. In press.
13.Rosen R, Brown C, Heiman J, Leiblum SR, et al. The Female Sexual Function Index (FSFI): Un instrumento de autoinforme multidimensional para la evaluación de la función sexual femenina. J Sex Marital Ther. 2000;26:191-208.
14.Leiblum SR, Nathan S. Persistent sexual arousal syndrome: an unexplored aspect of female sexual response. J Sex Marital Ther. Documento presentado para su publicación.
El Dr. Leiblum es profesor de psiquiatría y obstetricia y ginecología, y director del Centro de Salud Sexual y Marital de la UMDNJ-Robert Wood Johnson Medical School, Piscataway, N.J.
Para obtener consejos prácticos desde la perspectiva de un urólogo sobre el tratamiento o la derivación de una paciente con disfunción sexual, consulte «Disfunción sexual femenina: lo que se sabe y lo que se puede hacer». Contemporary OB/GYN. Febrero de 2000;45:25-46 o acceda a él en nuestro sitio web: www.contemporaryobgyn.net . Véase también «Female sexual dysfunction: New frontiers in diagnosis and therapy», en nuestra publicación hermana, Contemporary Urology. June 2000;12:55-60.
ACREDITACIÓN
Esta actividad ha sido planificada e implementada de acuerdo con los Fundamentos y Normas del Consejo de Acreditación para la Educación Médica Continua a través del patrocinio conjunto del Jefferson Medical College y Medical Economics, Inc.
El Jefferson Medical College de la Universidad Thomas Jefferson, como miembro del Consorcio para la Educación Médica Continua Académica, está acreditado por el Consejo de Acreditación para la Educación Médica Continua para patrocinar la educación médica continua para los médicos. Se espera que todos los profesores/autores que participen en actividades de formación médica continua patrocinadas por el Jefferson Medical College revelen al público de la actividad cualquier conflicto de intereses real o aparente relacionado con el contenido de su(s) artículo(s). La revelación completa de estas relaciones, si las hubiera, aparecería en la página inicial del artículo y a continuación.
CRÉDITO DE EDUCACIÓN MÉDICA CONTINUA
Esta actividad de educación médica continua está diseñada para obstetras/ginecólogos en ejercicio y otros profesionales de la salud como una revisión de la información más reciente en el campo. Su objetivo es aumentar la capacidad de los participantes para prevenir, diagnosticar y tratar importantes problemas obstétricos/ginecológicos.
El Jefferson Medical College designa esta actividad de educación médica continua para un máximo de una hora de crédito de Categoría 1 hacia el Premio de Reconocimiento del Médico (PRA) de la Asociación Médica Americana. Cada médico debe reclamar sólo las horas de crédito que realmente haya dedicado a la actividad educativa.
Este crédito está disponible para el período comprendido entre el 15 de noviembre de 2000 y el 15 de noviembre de 2001. Los formularios recibidos después del 15 de noviembre de 2001 no podrán ser procesados.
Aunque los formularios se procesarán cuando se reciban, los certificados para los créditos CME se emitirán cada 4 meses, en marzo, julio y noviembre. Las solicitudes provisionales de certificados pueden realizarse contactando con la Oficina de Educación Médica Continua de Jefferson en el 215-955-6992.
Cómo solicitar créditos CME
1. Cada artículo de CME está precedido por objetivos de aprendizaje para que los participantes determinen si el artículo se relaciona con sus necesidades individuales de aprendizaje.
2. Lea el artículo detenidamente, prestando especial atención a las tablas y otros materiales ilustrativos.
3. Complete el formulario de registro y evaluación de CME que aparece a continuación. Escriba a máquina o con letra de molde su nombre completo y su dirección en el espacio previsto, y proporcione una evaluación de la actividad tal como se solicita. Para que el formulario sea procesado, toda la información debe estar completa y ser legible.
4. Envíe el formulario completado, con el pago de 20 dólares si se requiere (ver Pago, abajo) a:
Oficina de Educación Médica Continua/JMC
Jefferson Alumni Hall
1020 Locust Street, Suite M32
Filadelfia, PA 19107-6799
5. Asegúrese de enviar el formulario de inscripción y evaluación antes del 15 de noviembre de 2001. Después de esa fecha, este artículo ya no será designado para obtener créditos y los formularios no podrán ser procesados.
DIVULGACIONES DEL AUTOR
El Jefferson Medical College, de acuerdo con los requisitos de acreditación, pide a los autores de los artículos de CME que revelen cualquier afiliación o interés financiero que puedan tener en cualquier organización que pueda tener un interés en cualquier parte de su artículo. La siguiente información se recibió del autor de «Redefiniendo la respuesta sexual femenina»
Sandra Risa Leiblum, PhD, no tiene información que revelar.