Articles

El arrancamiento de cabelleras durante la Guerra de los Franceses y los Indios

Posted on

Por George A. Bray III

La Guerra de los Franceses y los Indios (1754-1760) está repleta de incidentes de arrancamiento de cabelleras por parte de combatientes franceses, ingleses y nativos americanos. Periódicos, diarios, revistas y otras fuentes de la época documentan estos sucesos.
Representación artística de una cabellera's rendering of a scalping
La cabellera, por supuesto, es anterior a mediados del siglo XVIII. Los registros históricos, la arqueología y otras ciencias indican claramente que la práctica se originó entre ciertas tribus nativas americanas.1 Un soldado francés, identificado con las iniciales J. C. B., relató en sus memorias que «esta horrible costumbre era practicada sólo por estos salvajes, y surgió de su propia barbarie, ya que parece no haber existido nunca en ninguna otra nación, ni siquiera entre naciones que, como ellos, nunca han recibido ninguna idea de la vida civilizada».2
Este soldado también describió cómo se ejecutaba el acto. «Cuando una partida de guerra ha capturado uno o más prisioneros que no pueden ser llevados, es la costumbre habitual matarlos rompiendo sus cabezas con los golpes de un tomahawk. . . Cuando ha dado dos o tres golpes, el salvaje coge rápidamente su cuchillo y hace una incisión alrededor del pelo desde la parte superior de la frente hasta la nuca. Luego pone el pie en el hombro de la víctima, a la que ha puesto boca abajo, y le arranca el pelo con ambas manos, de atrás hacia adelante. . . Nada más terminar esta rápida operación, el salvaje sujeta el cuero cabelludo a su cinturón y sigue su camino. Este método sólo se utiliza cuando el prisionero no puede seguir a su captor; o cuando el indio es perseguido… Rápidamente toma la cabellera, da el grito de muerte y huye a toda velocidad. Los salvajes siempre anuncian su valor con un grito de muerte, cuando han tomado una cabellera… . . Cuando un salvaje ha tomado una cabellera, y no teme ser perseguido, se detiene y raspa la piel para quitarle la sangre y las fibras. Hace un aro de madera verde, estira la piel sobre él como una pandereta y la pone al sol para que se seque un poco. Se pinta la piel de rojo y se peina el pelo de la parte exterior. Una vez preparada, la cabellera se sujeta al extremo de un palo largo y se lleva al hombro en señal de triunfo hasta la aldea o el lugar donde quiere colocarla. Al acercarse a cada lugar en su camino, da tantos gritos como cabelleras tenga para anunciar su llegada y mostrar su valentía. A veces, hasta 15 cabelleras se fijan en el mismo palo. Cuando hay demasiadas para un solo palo, decoran varios palos con las cabelleras.» 3
Un cautivo inglés, Thomas Gist (hijo del famoso Christopher Gist), escribió en su diario el 14 de septiembre de 1758 que sus captores «empezaron a raspar la carne y la sangre de los cueros cabelludos, y a secarlos junto al fuego, tras lo cual los vistieron con plumas y los pintaron, y luego los ataron en palos blancos, rojos y negros, que hicieron así pelando la corteza y luego pintándolos como les convenía.»4 El capitán John Knox, del 43º Regimiento, mencionó en su diario el hallazgo de «una cabellera, que supongo que era de un niño, con pelo fino, en papilla; era del tamaño de un platillo grande estirado en un aro, y la parte de la carne pintada» al año siguiente.5
Otro francés, el capitán Pierre Pouchot, del regimiento de Bearn, y comandante de Fort Niagara la mayor parte de la guerra, relató en sus memorias cómo el nativo americano arrancaba la cabellera a su enemigo. «Tan pronto como el hombre es abatido, corren hacia él, le meten la rodilla entre los omóplatos, cogen un mechón de pelo en una mano &, con su cuchillo en la otra, cortan alrededor de la piel de la cabeza & y arrancan toda la pieza. Todo esto se hace de forma muy expeditiva. Luego, blandiendo el cuero cabelludo, lanzan un grito que llaman «grito de muerte». . . Si no están bajo presión & la victoria les ha costado la vida, se comportan de forma extremadamente cruel con los que matan o con los cadáveres. Los destripan & y se embadurnan de sangre».6
Un relato de ataque cerca del lago George, en 1759, ilustra las observaciones de Pouchot. El 2 de julio, «16 de los azules de Jersey fueron enviados fuera del campamento para recoger un poco de maleza para el panadero del general, pero no llevaban ni una hora de viaje cuando fueron sorprendidos a la vista del campamento por un grupo de enemigos, formado por unos 240, que mataron y arrancaron la cabellera a seis, hirieron a dos, tomaron a cuatro prisioneros, y sólo cuatro de todo el grupo escaparon. Se mostraron claramente a todo el Ejército después de obtener las cabelleras, dieron un golpe de timón y luego se marcharon a sus Battoes, que no estaban a más de dos millas de la Cabeza del Lago. Se ordenó a un gran grupo que los persiguiera, pero fue en vano. Aunque los europeos no crearon la matanza de cabelleras, sí fomentaron su propagación mediante el establecimiento de recompensas. J. C. B. escribe que «los franceses y los ingleses acostumbraban a pagar por las cabelleras la cantidad de treinta francos en bienes comerciales. Su objetivo era entonces animar a los salvajes a tomar tantas cabelleras como pudieran, y conocer el número de enemigos que habían caído».8
Los franceses no pagaban prácticamente nada por las cabelleras, prefiriendo comprar prisioneros que a veces enviaban a sus familias o utilizaban para intercambios de prisioneros. El padre Pierre Joseph Antonie Roubaud, misionero de los abenaki en San Francisco, obtuvo una cabellera de uno de sus guerreros para redimir a un niño de un captor hurón. El sacerdote lo reunió entonces con sus padres.9
Los ingleses, sin embargo, aprobaron leyes a través de sus asambleas coloniales. Incluso antes de que se declarara la guerra, el 12 de junio de 1755, el gobernador de Massachusetts, William Shirley, ofreció 40 libras esterlinas por las cabelleras masculinas de los indios y 20 libras esterlinas por las femeninas.10 Al año siguiente, el 14 de abril, el gobernador de Pensilvania, Robert Hunter Morris, «declaró la guerra y proclamó una recompensa general por los prisioneros enemigos indios y por las cabelleras». Las recompensas que se pagarían eran de 130 libras esterlinas por un cuero cabelludo masculino y 50 libras esterlinas por un cuero cabelludo femenino.11
J. C. B. también mencionó que «para aumentar la compensación recibida por las cabelleras, se les ocurrió hacerlas de cuero de caballo, que preparaban de la misma manera que las cabelleras humanas. El descubrimiento de este fraude fue la razón por la que se inspeccionaron con más cuidado antes de hacer un pago. En consecuencia, los franceses e ingleses terminaron dando sólo una cantidad insignificante en forma de regalos».12
El empleo de recompensas también planteaba otros problemas. Edmund Atkins, Superintendente de Asuntos Indios para las Colonias del Sur, escribió una carta muy reveladora al Gobernador de Maryland, Horatio Sharpe, desde Winchester el 30 de junio de 1757. En ella explica que «las grandes recompensas públicas por las cabelleras dadas por las leyes provinciales a los indios tienen consecuencias muy perniciosas para el servicio de Su Majestad».13 Atkins fundamentó sus observaciones relatando «dos nuevos casos» que habían llegado a su conocimiento. El primero se refería a un solo Chicasaw (un aliado de los ingleses) «que venía por este camino con los Cherokees, y que fue asesinado por ellos mientras dormía; y un solo Creek de su compañía tuvo que compartir el mismo destino. Como no se alega ninguna causa de disputa, el motivo sólo podía estar en sus escamas. Esos Cherokees llevaron la cabellera del Chicasaw con ellos a la guerra, hacia Fort Du Quesne, & la trajeron de vuelta; y ahora está expuesta en público… hecha en dos cabelleras, entre las cabelleras de sus enemigos.»
El segundo incidente también involucró a los Cherokees que apuntaron a un indio Meherrin al que «fijaron sus ojos… y determinaron matarlo por su cabellera». Atkins se vio «obligado a tomar medidas para que lo protegieran en su casa. Si lo mataban, habría otra disputa nacional con los Tuskeroras».14 Tales sucesos pusieron en peligro las alianzas de los nativos americanos con la Corona Británica.
Otro aspecto interesante de este acto lucrativo también fue introducido por Atkins; el de dividir las cabelleras individuales. Añadió que «los cherokees, en particular, tienen el arte de hacer 4 cabelleras de un solo hombre muerto. Aquí hay ahora 20 cabelleras colgadas a la vista del público, que se sabe que han sido hechas de 5 franceses muertos».15 Los franceses también estaban al tanto de esto. Louis Antoine de Bougainville, ayudante de campo del marqués de Montcalm, registró en su diario con fecha del 24 de julio de 1757 que «los ingleses tenían once hombres muertos y cuatro heridos, dos de los cuales murieron desde entonces por sus heridas. Los indios, sin embargo, trajeron treinta y dos cabelleras; saben hacer dos o incluso tres de una».16
Las cabelleras también se utilizaban como decoración. El padre Roubaud comentó que los nativos americanos aliados de los franceses «se dedicaron a contar el número de trofeos bárbaros -es decir, los cueros cabelludos ingleses- con los que estaban decoradas las canoas» después de la masacre de soldados de Nueva Jersey en el lago George en julio de 1757.17 Fue en St. Francis, dos años más tarde, donde el comandante Robert Rogers «encontró… colgados en postes sobre sus puertas, etc. unos 600 cueros cabelludos, en su mayoría ingleses».18
Los cueros cabelludos también podían utilizarse para reemplazar a los muertos. Atkins explicó que el Superintendente de Asuntos Indios para las Colonias del Norte, Sir William Johnson, no daba ninguna recompensa por las cabelleras. «Después de que un mohicano de Stockbridge le regalara cuatro cabelleras francesas en 1758, Johnson las ofreció todas para reemplazar a los indios que habían muerto; una de ellas era para su amigo, el jefe mohawk King Hendrick, muerto en la batalla del lago George el 8 de septiembre de 1755.20 Johnson también escribió en 1772 que los nativos americanos consideraban el arrancar la cabellera como «un acto nacional y una declaración de guerra».21
Al parecer, algunos comandantes militares no apoyaban el arrancar la cabellera. Atkins dijo que estaba «bien seguro de que Lord Loudoun detesta esa práctica, y que el general francés Moncalm en Canadá hace lo mismo».22 Durante su campaña de 1759 contra Quebec, el general James Wolfe emitió órdenes en Montmorency, el 27 de julio, prohibiendo «la práctica inhumana de arrancar el cuero cabelludo, excepto cuando el enemigo es un indio, o un canadiense vestido como un indio».» 23 Sin embargo, después de la captura de un «indio que asesinó a John McMichael, un sutler, el pasado mes de enero, entre Fort Stanwix y Harkiman’s» fue capturado, «se le disparó… por orden del General (Amherst), y después se le arrancó la cabellera» 24
El último aspecto de la decapitación que es de interés es el del gran número de personas que realmente sobrevivieron a la experiencia. Muchos piensan, como escribió Montcalm en una carta, que era «una operación de la que se suele morir, como es (natural y) propio».25 Sin embargo, no siempre fue así. La Gaceta de Nueva York de Weyman, del 30 de julio de 1759, publicaba un artículo en el que se proclamaba que «como prueba de que muchas personas han sobrevivido después de haber sido arrancadas el cuero cabelludo, podemos asegurar a nuestros lectores que últimamente han llegado de América, para ser admitidos en el Hospital de Chelsea, cuatro montañeses a los que se les había arrancado el cuero cabelludo y se les había dado por muertos».26 El hermano de Sir William Johnson, Warren, declaró en su diario el 12 de abril de 1761 que «hay muchos casos de hombres y mujeres que se recuperan después de haber sido arrancados el cuero cabelludo». También confirmó que las cabelleras eran arrancadas «desde la parte posterior de la cabeza».27
Para terminar, citaré varios ejemplos de casos en los que individuos, tanto hombres como mujeres, sobrevivieron a la prueba. El New York Mercury informó que el 8 de junio de 1759, «dos de nuestros battoes fueron atacados en su camino por el río Mohawk, por un grupo de enemigos…». El mismo grupo, uno o dos días después, arrancó el cuero cabelludo a una mujer, y se llevó a un niño y a un sirviente que estaban en compañía, entre Fort Johnson y Schenectady; la mujer vivió hasta que llegó a Schenectady, aunque en gran agonía.»28
El mismo periódico, el mismo año, publicó la noticia de que el 22 de junio, «alrededor de las 6, una partida de franceses e indios apareció en Conagohary, compuesta por unos 30; atacaron la casa de un tal Peter Mardil, mataron a una niña, y se llevaron a dos hombres, dos mujeres y dos negros, prisioneros: Inmediatamente fueron perseguidos por unos 50 milicianos, que los alcanzaron y atacaron a 12 millas de Fort Hendrick, cuando los indios mataron inmediatamente a sus prisioneros blancos, pero los negros escaparon: Nuestra gente derrotó a los indios y encontró a una mujer que, aunque fue arrancada la cabellera, es probable que se recupere».29 Aquí observamos también la práctica de la que hablaba Atkins, según la cual, cuando estaban bajo presión, los nativos americanos ejecutaban a sus prisioneros.
Un fascinante incidente de arrancamiento de cabelleras ocurrió cuando estaba a punto de comenzar el asedio de los fuertes ingleses en Oswego, Nueva York. En mayo de 1756, los indios aliados de los franceses merodeaban por los fuertes para infligir las bajas que pudieran. Stephen Cross, un constructor de barcos de Massachusetts, registra el 25 de mayo que «uno de nuestros soldados llegó desde el borde del bosque, donde parece que se había quedado toda la noche habiendo estado en la fiesta nocturna del día anterior y se emborrachó y no pudo entrar, y no se le echó de menos, pero al verle descubrió que había perdido su cabellera, pero no pudo decir cómo ni cuándo, al no haber otros alrededor. Supusimos que los indios habían tropezado con él en la oscuridad, y lo creyeron muerto, y le quitaron la cabellera».30 Patrick Mackeller también mencionó el incidente en su diario y añadió que «después se recuperó».31
Un último relato notable se encuentra en la New Hampshire Gazette. Relata un incidente de corte de cabellera que ocurrió el 8 de agosto de 1758, cerca de Fort Anne, Nueva York, en el que participaron los Rangers de Rogers. La angustiosa experiencia del teniente Peter Wooster de la compañía del capitán David Baldwin del segundo regimiento de Connecticut del coronel Nathan Whiting se relata de la siguiente manera:
«El teniente Wooster de las fuerzas de Connecticut, que fue herido en la escaramuza de Rogers, todavía está vivo y es probable que se recupere, no se han escatimado esfuerzos para lograrlo, ya que los cirujanos son extremadamente aficionados a hacer una cura de un caso tan extraordinario, que es este, él estaba en el frente con el comandante Putnam, o no muy lejos en su retaguardia, el enemigo disparó sobre él, 8 balas se alojaron en él, 3 de las cuales se sacan; También recibió tres heridas de un tomahawk, dos de ellas en la cabeza, y la otra en el codo, su cabeza fue desollada, casi hasta el pelo. Mientras el enemigo le arrancaba la cabellera, estaba consciente de ello, y al ver que estaba herido en tantos lugares que no podía correr, y que el enemigo lo seguía de cerca, cayó de bruces y fingió estar muerto, y no hay duda de que el enemigo pensó que lo estaba; sin embargo, le dieron dos golpes en la cabeza, pero no tan fuertes como para privarlo de sus sentidos, y luego le arrancaron la cabellera, y durante todo ese tiempo no opuso la menor resistencia».32
Nota: El autor desea agradecer a René Chartrand por su ayuda en la preparación de este artículo. NOTAS1. James Axtell y William C. Sturtevant, «The Unkindest Cut, or Who Invented Scalping?», William and Mary Quarterly, 37 (1980): 451-472 (en adelante citado como Axtell & Sturtevant); James Axtell, «Who Invented Scalping?», American Heritage 28 (1977): 96-99.2. J. C. B., Travels in New France by J. C. B., ed. Sylvester K. Stevens, et. al., eds. (Harrisburg: The Pennsylvania Historical Commission, 1941), 68. (en adelante citado como J. C. B.)3. J. C. B., 67-68.4. «Thomas Gist’s Indian Captivity, 1758-1759», ed. Howard H. Peckham, Pennsylvania Magazine of History and Biography, 80 (1956): 294.5. John Knox, An Historical Journal of the Campaigns in North America for the Years 1757, 1758, 1759, and 1760 , vol. 2 (Freeport, NY: Books for Libraries Press, 1970), 231.6. Pierre Pouchot, Memoirs on the Late War in North America Between France and England, ed. Brian Leigh Dunnigan (Youngstown, NY: Old Fort Niagara Association, 1994), 476.7. New York Mercury, 9 de julio de 1759, 3. (en adelante citado como Mercury)8. J. C. B., 68.9. Jesuit Relations and Allied Documents, vol. 70 (Cleveland: Burrows Brothers Co., 1900), 185-193. (en adelante citado como Jesuit Relations)10. Frank H. Severance, An Old Frontier of France, vol. 2 (Nueva York: Dodd, Mead and Company, 1917), 216.11. Henry J. Young, «A Note on Scalp Bounties in Pennsylvania», Pennsylvania History, 24 (1957): 209.12. J. C. B., 68.13. Pennsylvania Archives, vol. 3 (Philadelphia: Joseph Severns & Co., 1853): 199. (en adelante citado como PA)14. PA: 199-200.15. Ibid.16. Hamilton, Edward P., Adventure in the Wilderness; The American Journals of Louis Antoine de Bougainville, 1756-1760 (Norman: Oklahoma University Press, 1964), 142.17. Jesuit Relations, 113.18. Robert Rogers, Journals of Major Robert Rogers (Londres: J. Millan, 1765), 154.19. PA: 199.20. Milton W. Hamilton, The Papers of Sir William Johnson, vol. 13 (Albany: Universidad del Estado de Nueva York, 1962), 113. (en adelante citado como Johnson Papers)21. E. B. O’Callaghan, ed., Documents Relative to the Colonial History of the State of New York, vol. 8 (Albany: Weed, Parsons & Company, 1857), 300.22. PA: 199.23. General Orders in Wolfe’s Army during the Expedition Up the River St. Lawrence, 1759 (Quebec: Literary & Historical Society of Quebec, 1875), 29.24. Mercury, 16 de julio de 1759, 3.25. Marqués de Montcalm, «Correspondencia de Montcalm», Informe de los Archivos Públicos del Dominio de Canadá para el año 1929: 44.26. Weyman’s New York Gazette, 30 de julio de 1759, 4.27. Johnson Papers, vol. 13, 209-210.28. Mercury, 18 de junio de 1759, 3.29. Mercury, 2 de julio de 1759, 3.30. Sarah E., Mulliken, ed., «Journal of Stephen Cross of Newburyport, Entitled ‘Up to Ontario’, the Activities of Newburyport Shipbuilders in Canada in 1756», Essex Institute Historical Collections 75 (1939): 345-346.31. Stanley Pargellis, Military Affairs in North America, 1748-1765 (Hamden, CT: Archon Books, 1969), 189.32. New Hampshire Gazette, 8 de septiembre de 1758, 3.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *