Articles

Los mejores periodistas revelan los mejores consejos para informar que han recibido

Posted on

El periodismo como profesión es más arte que ciencia. Hay pocas reglas codificadas del oficio, no hay una lista oficial de lo que se debe y no se debe hacer en la industria. Todo ello hace que la canalización no oficial de consejos -palabras sabias de un periodista a otro- sea más importante que nunca.

CJR se puso en contacto con una serie de destacados periodistas, desde veteranos y leyendas hasta recién graduados y prometedores, y les pidió que compartieran los mejores consejos que han recibido, palabras que se han quedado con ellos mientras construían sus carreras.

Las siguientes respuestas han sido editadas para que sean más largas y claras.

TRENDER: El fotógrafo detrás de la imagen gráfica de Charlottesville relata su experiencia cercana a la muerte

Wesley Lowery es un reportero nacional en The Washington Post.

Suscríbete al correo electrónico diario de CJR

«Uno de los primeros editores para los que trabajé tras incorporarme a The Washington Post en 2014 fue Terence Samuel, que en aquel momento dirigía la cobertura del Congreso del periódico (ahora es subdirector de NPR). Me dijo que quería que, en todo momento, estuviera pensando en ideas para historias y escribiéndolas. Después de cada entrevista, ¿cuáles eran las dos nuevas pistas? Después de cada reunión de personal, ¿qué detalles se mencionaban que podrían funcionar como un artículo independiente? Al leer la cobertura de colegas y competidores, ¿qué hecho, estadística o concepto -mencionado a menudo en la mitad o al final de la historia- pide a gritos su propia historia o serie? ¿Qué temas aparecen en la cobertura de los medios más pequeños, o más centrados en el ámbito local o regional, que se beneficiarían de la cobertura de un medio más grande con más tiempo y recursos?

Hacer estas listas se convirtió en una obsesión para mí. La clave, para mí, era no tener miedo a escribir las cosas, y estimular ese lado de mi cerebro. Todavía conservo la primera lista (abajo), que escribí a instancias, en mi mesita de noche. Como puedes ver en la imagen, era una lista de pensamientos inconexos y conceptos demasiado amplios. Ahora mis listas se esfuerzan por ser muy precisas. Pero acabé escribiendo una o dos cosas del fondo de esa primera lista, y docenas más de las listas que han seguido.»

Cortesía de Lowery.

Como: 7 consejos rápidos para realizar entrevistas difíciles

Rukmini Callimachi es corresponsal de The New York Times cubriendo el ISIS, y colaboradora de la NBC.

«Yo era una freelance hambrienta en 2001 y había pasado un año poco fructífero en la India tratando de triunfar como corresponsal en el extranjero, cuando me puse en contacto con un editor de The Boston Globe. Era un antiguo alumno de mi alma mater y accedió a hablar conmigo como parte de un programa de divulgación organizado por la oficina de servicios profesionales de mi universidad. Le llamé para pedirle consejo sobre cómo triunfar como corresponsal en el extranjero. Esperaba que me diera los nombres de las personas con las que debía contactar en la plantilla del Globe en el extranjero o, mejor aún, los contactos de los editores de The Times o The Washington Post.

Me sorprendió, y me frustró, diciéndome que tenía que reducir mis expectativas y conseguir un trabajo en un periódico pequeño, haciendo una sección sencilla (léase: aburrida). «Vas a cometer muchos errores, y es mejor que los cometas en un periódico pequeño».

Intenté -y no conseguí- que me llamaran de los principales periódicos y finalmente conseguí unas prácticas de tres meses en el Daily Herald de Arlington Heights, Illinois. Mi primera tarea fue cubrir la ciudad de Streamwood (Illinois), de unos 30.000 habitantes. Mis prácticas me llevaron a un trabajo a tiempo completo, con un sueldo de 22.000 dólares al año.

Estuve allí dos años y fueron dos de los más duros -pero también dos de los más fundamentales- de mi carrera. Cometí numerosos errores, que podrían haberme causado un daño duradero si los hubiera cometido en un diario de gran tirada. Escribía para un público ávido que se preocupaba por las noticias locales, lo que significaba que cuando metía la pata, los lectores me llamaban y me dejaban mensajes de voz cargados de palabrotas en el teléfono fijo de mi oficina.»

Julia Ioffe es una redactora de The Atlantic que cubre la política y los asuntos mundiales.

«George Packer me dijo una vez antes de mi primer viaje de reportero a Rusia: ‘Escribe sobre lo que te interesa. Lo demás vendrá por añadidura’. Desde entonces sigo ese consejo».

Jaweed Kaleem es el reportero nacional de raza y justicia de Los Angeles Times.

«Escribe cada historia como si fuera para la página uno».

Dice que ese consejo se lo dio Reginald A. Stuart, un reclutador de periodistas, mentor y defensor de la diversidad que ha trabajado para McClatchy y Knight Ridder, y que anteriormente fue reportero de The New York Times.

Cuando estaba en antena, las autoridades agarran a la periodista y la arrastran violentamente

David Fahrenthold es un reportero del Washington Post ganador del Pulitzer.

«El consejo que más recuerdo es el de Deborah Nelson, que ahora es profesora en la Universidad de Maryland. Cuando yo era becario en el Seattle Times en 1998, ella era reportera de investigación en el periódico, y daba un pequeño seminario sobre periodismo de investigación para nosotros, los neófitos. Recuerdo su consejo sobre una gran historia: Imagina tu historia como un conjunto de círculos concéntricos, con el tema en el centro. Empezad por el anillo exterior -con fuentes sólo lejanamente conectadas con el tema, y con documentos- y trabajad hacia el centro».

Nick Corasaniti es corresponsal digital en The New York Times.

«Estaba en el segundo año de la universidad, en el Ithaca College de Nueva York, en la escuela de comunicaciones, y nos obligaban a hacer edición de vídeo -analógica-. Me enfadé mucho porque fui allí para convertirme en reportero de un periódico, en escritor, y sentí que era una pérdida de tiempo y de mi carísima matrícula, así que me dirigí al director del departamento de periodismo y le dije: ‘Esto es ridículo; ¿por qué estoy haciendo esto? Y me dijo: «La industria del periodismo está cambiando; tienes que ser capaz de contar historias de todas las maneras posibles». No sé cómo va a cambiar, pero uno de mis antiguos alumnos acaba de llamarme diciendo que ha conseguido un trabajo en el New York Times’. Y luego hizo una pausa, y luego dijo, ‘para video’. Así que si esa es su forma de entrar en el Times y ahí es donde quieres ir, tienes que saber cómo contar una historia en todos los formatos diferentes.’

En cierto modo tomé eso y corrí con ello en Ithaca; aprendí a editar vídeo, aprendí a codificar, a hacer periodismo digital, y todas esas habilidades me han ayudado ahora. Nunca perdí de vista la idea de acercarme a una historia y pensar en cuál es la mejor manera de contarla, no sólo en términos de mi encabezamiento y de mi argumento, sino en términos de plataforma. ¿Debería ser un vídeo, debería ser un gráfico, o una historia social? Tienes que ser capaz de hacerlo todo en el entorno periodístico actual.»

ICYMI: «No tuiteo. No me importa»

Margaret Sullivan es columnista de medios de comunicación de The Washington Post. Anteriormente, fue editora pública de The New York Times.

«Realmente no estoy segura de dónde vino esto porque es esencialmente una obviedad de Reporting 101, pero sigue siendo realmente útil: Informa contra tus propios prejuicios. Es decir, incluya los reportajes que tengan la posibilidad de demostrar que está equivocado, no sólo de confirmar lo que ya piensa o cree que sabe. Como mínimo, esto le permitirá saber de antemano cuáles son las objeciones a una historia. Suele hacer que el reportaje sea más justo, y más a prueba de balas».

Robert Herguth es un reportero de investigación del Chicago Sun-Times.

Herguth compartió algunos consejos de su padre, Robert J. Herguth, de 91 años, un periodista retirado que trabajó en el Chicago Sun-Times y en el ya desaparecido Chicago Daily News:

«Me dijo antes de empezar mi primer trabajo periodístico legal en 1992, en el City News Bureau de Chicago, un legendario centro de formación periodística, dos cosas: Si los editores te preguntan algo y no lo sabes, di: ‘No lo sé, pero lo averiguaré’. Si metes la pata en algo, di: ‘Lo siento, no volverá a ocurrir, y luego asegúrate de que no vuelva a ocurrir'»

ICYMI: Ocho sencillas reglas para hacer un periodismo preciso

Diana Moskovitz es la editora senior de Deadspin.

Cuando Moskovitz tenía 24 años y acababa de empezar como reportera de noticias de última hora para The Miami Herald, dice que era una escritora sólida pero una reportera mediocre que recibía frecuentes llamadas de atención de algunos de sus editores, como Patricia Andrews, cuyas críticas podían ser duras pero siempre daban en el clavo.

Moskovitz cuenta que un día estaba sentada en el despacho de Andrews «recibiendo una lección» cuando ésta le dio dos consejos.

«Me dijo que, cuando empieces algo, eches la red a lo ancho. Porque no sabes cuál va a ser esa persona, o ese documento, o ese portavoz, o ese archivo, o esa cosa que te abre la historia. Tómate cinco minutos para pensar en cada persona, lugar y cosa involucrada, llámalos a todos… y ve lo que te llega», dice Moskovitz, compartiendo el primer consejo.

El segundo consejo de Andrews, dice Moskovitz, tiene que ver con las entrevistas.

«Me llamó. Me dijo: ‘Te estás desviando en todas tus entrevistas, está claro que la gente te está desviando del camino o tú se lo estás permitiendo, no estás consiguiendo lo que necesitas, y tienes que volver a llamarlos, pero no puedes hacerlo en la fecha límite; este periódico va a salir de imprenta con o sin ti'», cuenta Moskovitz. «Y me dijo: ‘antes de llamar a una persona, haz una lista de todas las preguntas que tienes para ella en la parte superior de un documento, y mientras hablas con ella sigue refiriéndote a eso, porque eso te va a mantener en el camino.

Laila Al-Arian es productora senior y periodista de investigación de Fault Lines, el premiado programa documental de Al-Jazeera.

«El mejor consejo que me han dado sobre el reportaje es: ‘Haz el reportaje y la historia se escribirá sola’. La fuente es Sandy Padwe, mi profesor de periodismo y redacción en la Escuela de Periodismo de Columbia. Tomé su consejo en el sentido de que si informas a fondo de una historia, haces toda la investigación y las entrevistas necesarias para que sea buena, escribirla será fácil porque tu material será tan fuerte que la historia se escribirá sola. Creo que muchos reporteros pueden sufrir el bloqueo del escritor, pero él aconsejaba a sus alumnos que eso será mucho menos probable si tu material de origen es sólido. Y es más probable que consigas material sólido si informas a fondo de una historia. Aunque desde entonces he pasado de la prensa escrita a la radio y la televisión, siempre pienso en sus consejos y los aplico. Sé que durante la preproducción tengo que centrarme en reunir material sólido, desde convencer a fuentes potencialmente hostiles para que hablen con nosotros ante la cámara para las entrevistas de responsabilidad, hasta encontrar historias personales convincentes. Si eso se consigue, sé que el proceso de posproducción irá relativamente bien»

T. Christian Miller es un reportero de investigación senior en ProPublica y ganador del Premio Pulitzer.

Miller dice que recibió un consejo crucial de Terry McGarry, un legendario periodista conocido por su cobertura del asesinato del presidente John F. Kennedy, y que fue su editor en Los Angeles Times. Miller dice que estaba en la sala de redacción el día en que McGarry, que se jubilaba, se levantó y dejó a sus colegas con estas sabias palabras:

«Esta puede ser una profesión honorable… si eres una persona honorable»

Tom Cole es el editor de la sección de arte de NPR.

Cole dice que recibió un consejo de la ex editora de la sección cultural de NPR, Sharon Ball, que era «una cuestión de diligencia debida»

«Era muy simple: ‘Haz que te digan que no'», dice Cole. «Quizá estemos haciendo un reportaje sobre un museo que tiene una obra de arte supuestamente saqueada, y el reportero dirá: ‘Bueno, el museo no va a hacer comentarios’, y yo le diré: ‘Haz que te digan que no. Vuelve a ellos y pregúntales’. Y creo que ese es el mejor consejo que me han dado».

Corey Johnson es un reportero de investigación del Tampa Bay Times y cofundador de la Sociedad Ida B. Wells.

Johnson compartió un consejo de Dwight Cunningham, su antiguo instructor de becas de periodismo en el Instituto de la Diversidad, en Nashville, Tennessee.

«Confía pero verifica, lo que me saca de muchos apuros», dice Johnson. «Y eso es crucial cuando eres un reportero y te presentas a una historia o situación a ciegas y alguien está siendo encantador o muy útil en la superficie; todavía tienes que volver a comprobar esa información y asegurarte de que es exacta, porque si no lo haces, es cuando te encuentras con problemas. Es entonces cuando pierdes tu carrera, porque el mercado es menos tolerante con ese tipo de payasadas de los periodistas. Todo el mundo y su madre están gritando noticias falsas en estos días».

Ben Smith es el editor jefe de BuzzFeed.

«En mi primer trabajo de reportero, como pasante de verano para el Forward, pasé un chisme que una fuente en la política local de Nueva York me había dicho extraoficialmente, a otra fuente. La segunda fuente me dijo: «Si me estás contando sus secretos, probablemente le estés contando los míos. Ahora sé que nunca debo confiar en ti». Desde entonces soy hiperconsciente de que parte de ser reportero consiste en ser verdaderamente digno de confianza, y que siempre hay que ser intensamente consciente del estado de la información y de los acuerdos que se hacen en torno a ella. (Hace poco leí una versión de esa misma historia en el libro de Jake Adelstein Vicio en Tokio, que es un gran manual de reportería; aprendió la lección de un astuto policía en los suburbios de Tokio.)»

Jennifer Sabella es editora adjunta y directora de medios sociales en DNAinfo Chicago

«El mejor consejo que he recibido es el de Shamus Toomey (editor jefe de DNAinfo Chicago), también conocido como el mejor jefe de todos los tiempos: ‘No jodas con las noticias’.

Y en la era de las ‘fake news’, eso nunca ha sido más importante. Deja la sátira para The Onion e informa de la historia: no hagas suposiciones, no cortes y, si algo apesta, díselo a tu editor.

Para dar crédito a quien lo merece, Shamus recibió ese consejo del antiguo editor jefe del Sun-Times, Don Hayner».

Tina Rosenberg es cofundadora de Solutions Journalism Network y escritora del blog Fixes de The New York Times.

«El mejor consejo de la escuela de periodismo de Medill: Al principio de cada entrevista, dile a los sujetos: Te preguntaré al final: ‘¿Hay algo que deba preguntarte que no haya hecho? Entonces pregúntalo al final».

Rosenberg añadió otro consejo que dice haber recibido de sus colegas de la Red de Periodismo de Soluciones: «Pregunte a las fuentes cuando las entreviste sobre un problema: ‘¿Quién está haciendo un mejor trabajo con esto? De ahí surgen un montón de ideas para historias».

Señales: ¿Qué significa para un periodista de hoy en día ser un Lector Serio?

Geoff Brumfiel es el editor de ciencia en NPR.

Brumfiel era un estudiante en el programa de maestría de escritura científica de la Universidad Johns Hopkins cuando un profesor le compartió una sencilla sabiduría sobre el periodismo.

«He recibido muchos consejos a lo largo de los años, pero el mejor consejo fue el primero que recibí, que en realidad es de una colega de aquí llamada Nell Greenfieldboyce, que entró en mi clase como profesora y me dijo que fuera a por clips», dice Brumfiel. «El consejo de Nell era muy concreto y muy importante: la mejor manera de ser periodista es salir a la calle y lanzar y ser rechazado y volver a lanzar y finalmente conseguir que se publique algo, y seguir haciéndolo. Nadie te toma en serio hasta que empiezas a conseguir recortes».

Fernando Díaz es el editor jefe digital del San Francisco Chronicle.

Díaz le transmitió un consejo que la editora Renee Trappe le dio cuando era un reportero más joven en el Daily Herald de los suburbios de Chicago.

«El consejo era el clásico de City News Bureau, que es: ‘Si tu madre dice que te quiere, compruébalo'», dice Díaz. «El aspecto más fundamental del periodismo es hacerlo bien. Es como las flexiones y las abdominales que hacen los atletas; en algún momento tienes que seguir respetando los fundamentos, independientemente del nivel en el que estés operando».»

Steve Coll es redactor de The New Yorker, dos veces ganador del Premio Pulitzer y decano de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia.

«Cuando estaba empezando en The Washington Post, una vez le pregunté a Bob Woodward cómo pedir a los funcionarios del gobierno que compartieran documentos o materiales escritos confidenciales o posiblemente clasificados. Pensé que debía tener alguna estrategia cuidadosamente secuenciada, llegando a una petición sutil. Sólo tienes que pedírselo», dijo. No lo dudes’. Oh. Eso resultó ser muy útil con el paso de los años».

Gay Talese es, bueno, Gay Talese.

«Poco después de que me convirtiera en reportero de The New York Times, a los 24 años, en el otoño de 1956, un venerado veterano de la plantilla llamado Peter Kihss me dijo un día: ‘Joven, no llame por teléfono. Preséntate en persona. Por muy incómodo que sea, reúnete siempre cara a cara con la persona o personas a las que entrevistes. No llames por teléfono. Preséntese. Mira a la gente a los ojos. Observa todo de primera mano. Esté presente». Ese consejo lo recibí hace más de 60 años, y lo he seguido desde entonces.

Ahora tengo 85 años. Sigo siendo un reportero en activo; y aunque la mayor parte de mi trabajo periodístico aparece hoy en día en forma de libros o artículos de revista, siempre se observa de primera mano y tiene forma de relato, con muchas escenas descriptivas y diálogos siempre que es posible. A veces me refiero a mi método como el «Arte de pasar el rato». Una vez, para escribir un perfil sobre una jugadora de fútbol china, volé a Pekín y pasé cinco semanas investigando su historia mientras viajaba con su equipo. En otra ocasión, seguí a una cantante de ópera rusa de gira desde Moscú a Buenos Aires, a Barcelona y finalmente a su actuación en el escenario del Metropolitan Opera House de Nueva York. Cuando era una joven reportera, el teléfono era la «nueva tecnología». Ahora, cuando veo a la nueva generación de periodistas centrados todo el día en sus ordenadores portátiles y en sus teléfonos inteligentes, persiguiendo historias diligentemente con los ojos y la cabeza inclinados hacia abajo, me siento tentado de recordar las palabras del difunto Peter Kihss: «No te acerques al teléfono. Miren hacia arriba. Observa las cosas de primera mano. Estén ahí!»

ICYMI: Una lista de lecturas para futuros periodistas

¿Alguna vez Estados Unidos ha necesitado un vigilante de los medios de comunicación más que ahora? Ayúdanos uniéndote a CJR hoy mismo.

Adeshina Emmanuel y Justin Ray son los autores de este artículo. Emmanuel es un periodista afincado en Chicago centrado en la raza, la clase, la desigualdad, los problemas sociales y las soluciones, que ha publicado en The New York Times, Ebony, Chicago Magazine y en ATTN.com. Ha sido reportero de Chicago Reporter, Chicago Sun-Times y DNAinfo Chicago. Síguelo en Twitter @Public_Ade. Ray es el editor de medios digitales de Columbia Journalism Review. Síguelo en Twitter @jray05.

Imagen superior: Ilustración de Daniel Fishel.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *