Articles

Mozarts último año y muerte – 1791

Posted on
Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Uno de los grandes de la música clásica se despide, ¿pero cómo murió Mozart? Fue Salieri, el misterioso Conde von Walsegg o unas chuletas mal cocinadas? Esto es lo que ocurrió en su último año.

En Viena, cada año solía terminar con bailes de la corte, por lo que Mozart, como uno de los compositores de la corte, debía suministrar música de baile. Trató la tarea con todo el cuidado y la atención que habría dedicado a sus mejores obras y muchos de sus minuetos y danzas siguieron siendo populares en los grandes salones de baile de Viena -principalmente la Redoutensaal- incluso después de su muerte.
Al igual que en los años anteriores, muchas de las cartas de Mozart se referían a la necesidad de dinero. El 4 de marzo había dado su último concierto en público y, poco más de un mes después, estaba claro que empezaba a sentir de nuevo el pellizco, El 13 de abril, envió una carta al aparentemente siempre fiel Puchberg, su compañero albañil, pidiéndole sólo un pequeño préstamo:
«Recibiré mi paga trimestral el día 20, ¿hay alguna posibilidad de que me prestes algo así como 20 gulden? Si puedes, te lo agradecería mucho, mejor amigo, y, tan pronto como me paguen, te lo devolveré».
Hay una nota garabateada al final de la carta, de puño y letra de Puchberg, que dice:
«Enviado 30 gulden, 13 de abril»
Al enviar más dinero del que Mozart había pedido y al despacharlo el mismo día, Puchberg demostraba ser un amigo muy verdadero.
Abril iba a traer más esperanzas a Mozart en forma de Leopold Hofmann. Se trataba de un compositor de 61 años que, durante algún tiempo, había ocupado el cargo de Kapellmeister en la catedral de San Esteban de Viena. En abril de 1791, Mozart se enteró de que Hofmann estaba gravemente enfermo. Mozart escribió a los magistrados de la ciudad, que controlaban los puestos de trabajo en San Esteban, sugiriéndoles que, dado que Hofmann gozaba de una salud un tanto endeble, consideraran la posibilidad de contratar a Mozart como asistente no remunerado, en el entendimiento de que Mozart tomaría el relevo en cuanto el anciano desapareciera.
El trabajo pagaba unos 2.000 gulden al año y, con el debido respeto al Sr. Hofmann, su pronta marcha habría supuesto una gran diferencia para las finanzas de la familia Mozart. Irónicamente, Hofmann se convertiría en otro nombre más en la larga lista de «personas que sobrevivieron a Mozart». A pesar de su enfermedad, siguió existiendo dos años después de la muerte de Mozart.
No obstante, los magistrados de la ciudad aceptaron el nombramiento sin sueldo el 28 de abril. Hoy en día, Mozart no es recordado específicamente por su música de iglesia, pero esto -y, quizás, el curso de la música religiosa en general- podría haber sido diferente si hubiera sobrevivido lo suficiente como para convertirse en el jefe de una catedral tan importante como la de San Esteban.
Mayo
En mayo de 1791 Constanze estaba embarazada de seis meses de su hijo Franz. Ella deseaba tomar las tranquilas aguas termales de Baden, a pocos kilómetros de Viena. Mozart escribió a su amigo en Baden, el maestro de escuela Anton Stoll, que también era director de música en la iglesia parroquial de Baden, para organizar su alojamiento:
«Por favor, consiga un pequeño apartamento para mi esposa. Sólo necesita un par de habitaciones, o una habitación y una pequeña cámara. Pero lo más importante es que debe estar en la planta baja. Me gustaría que fuera en la planta baja, en la carnicería. . Estará allí el sábado – el lunes a más tardar. Es importante que esté cerca de los baños, pero más importante es que esté en la planta baja. La de la secretaría municipal, en la planta baja, también estaría bien, pero la de la carnicería sería mejor.»
Como si fuera consciente del carácter curiosamente mundano de su escrito, Mozart añade:
«P.D., esta es la carta más tonta que he escrito en mi vida, pero es la adecuada para ti»
Junio
Constanze se fue el 4 de junio, con el pequeño Carl, y Mozart la echó de menos con locura. A pesar de que se encontraba en perfecto estado de salud física, se ha sugerido que su estado mental era algo oscuro y que podría haber empezado a sufrir algún tipo de colapso. Ciertamente, la separación de Constanze le resultó más difícil de soportar de lo normal. Las cartas que le enviaba a Baden seguían estando llenas de las habituales palabras dulces:
«Adiós, pues, a mi única hija. Toma esto como si volara por el aire: 2999 besos y medio vuelan, ansiosos de ser arrebatados. Ahora, déjame decirte algo al oído y ahora tú a mí . Ahora, abramos y cerremos la boca cada vez más y al fin digamos: es por PlumpiStrumpi… Adiós, mil tiernos besos de, siempre tu Mozart».
Las cartas también sugieren que Mozart era, en esta época, menos capaz de estar solo que nunca. Tomemos, por ejemplo, esta nota de julio de ese año, que va más allá de la charla normal de los amantes:
«No podrás imaginar el tiempo que he pasado sin ti. Es imposible de explicar, es un cierto vacío -doloroso-, un cierto anhelo que no puede ser satisfecho y, en consecuencia, no se detiene. Al final, a pesar de la posible precariedad de la economía familiar, Mozart se sintió obligado a reunirse con su mujer y su hijo en junio de 1791. Se vio retrasado por su promesa de participar en un concierto vienés, que finalmente se pospuso. Mozart volvió a escribir el 6 de junio, esta vez revelando que había estado componiendo:
«Por puro aburrimiento, hoy he escrito un aria para mi ópera»
La ópera en cuestión se convertiría en La flauta mágica.
Una vez en Baden con su familia, Mozart se asentó un poco. Obligó a su amigo Stoll -que había organizado el alojamiento de Constanze- con una pequeña obra para el coro de su iglesia parroquial. El manuscrito está fechado el 17 de junio de 1791 y se estrenó en la fiesta del Corpus Christi. Es una pieza aparentemente sencilla, que desde entonces se ha convertido en una de las obras más queridas de Mozart. uando se escucha junto a su Réquiem, que le seguiría poco después, es fácil entender por qué los historiadores musicales se han preguntado desde entonces cuál habría sido la contribución de Mozart a la música de iglesia si hubiera vivido más tiempo. Muchos melómanos están convencidos de que, de haber vivido, la música eclesiástica de Mozart habría cambiado por completo la fisonomía del género. En particular, la naturaleza sencilla pero profundamente bella del corpus Ave verum ha llevado a algunos a sugerir que estaba a punto de revelar al mundo un estilo completamente nuevo de música eclesiástica.
Los últimos 12 meses de la vida de Mozart se presentan a menudo como una época de oscuridad para el compositor. Es demasiado sencillo decir que se estuvo «muriendo» durante todo el año. Los problemas económicos no eran nada nuevo para Mozart, pero, en todo caso, parecía haber más luces que sombras al final del túnel financiero para él. Estaba muy enamorado de su mujer, como hemos visto. Tampoco había indicios, por el momento, de ninguna enfermedad importante. Con este telón de fondo, pues, la aparición en julio de un mensajero, pidiendo un encargo para su jefe, no fue probablemente el asunto siniestro y espeluznante que algunas versiones de la leyenda de Mozart insisten ahora en que es el caso.
Mozart había estado trabajando en su última ópera, La flauta mágica, durante gran parte del año. En ella, rendiría homenaje a muchos de los principios y prácticas de los masones, incorporando muchos símbolos masónicos en la trama. Sin embargo, lo más probable es que en julio ya la hubiera terminado y que incluso tuviera algunas partes de su siguiente ópera, La clemenza di Tito (La clemencia de Tito), esbozadas o terminadas también. El llamado «misterioso» mensajero visitó a Mozart en su casa de Viena y le preguntó cuánto tiempo le llevaría escribir un réquiem para su maestro.

¿Quién era ese hombre enmascarado? El misterioso mensajero y su anónimo jefe han dado a los dramaturgos, a los teóricos de la conspiración e incluso a los productores de Hollywood más que suficiente munición a lo largo de los años para tejer un oscuro tapiz de historias oscuras y siniestras en torno al «hombre enmascarado». Justo en el montículo de hierba está «el diablo»: sí, algunos dicen que el hombre misterioso era el emisario del diablo que estaba haciendo que Mozart escribiera su propio réquiem antes de su muerte.
Sin embargo, muchos piensan que tiene algo que ver con Salieri. Ahora bien, esto es demasiado tentador para que la gente lo deje estar. Salieri y Mozart eran grandes rivales como compositores y es cierto que se tenían una fuerte aversión mutua. Por ello, algunos teóricos de la conspiración afirman que Salieri encargó el Réquiem, que podría hacer pasar por suyo una vez asesinado Mozart. Aunque la historia es, sin duda, atractiva, nos gustaría relegarla también al fondo del cesto.
Ahora se sabe que la verdadera identidad del comisario del Réquiem es el conde Franz von Walsegg. A su manera, la verdadera historia de cómo llegó a escribirse es bastante intrigante en sí misma sin todas las capas de conspiración que se colocan encima…
Un Taj Mahal musical
Franz von Walsegg era un conde. Un hombre rico y musical, que poseía unas preciosas tierras y fincas alrededor del río Enns en Austria. Empleaba a varios sirvientes y personal en sus residencias. Estaba especialmente orgulloso de sus músicos, con los que pasaba muchas tardes de lujo tocando arreglos de diversas piezas musicales que en algún momento le habían gustado. También tocaba el violonchelo.
No se contentaba con tocar música, Walsegg quería que le vieran componer música también. El mero hecho de que no supiera componer no le iba a detener. A lo largo de los años, encargó a muchas personas que le escribieran música, que luego copiaba de su puño y letra. Casi siempre faltaba el nombre del verdadero compositor en su versión de la partitura. Cuando la gente le preguntaba quién había compuesto la obra, aparentemente sonreía, se sonrojaba y dejaba que los que le rodeaban dedujeran que era su propia obra, aunque parece que engañaba a muy pocos.
Cuando la amada esposa de Walsegg murió a la edad de sólo 20 años, él estaba desconsolado. Decidió hacer dos cosas para conmemorar su vida. En primer lugar, encargó al respetado escultor Johann Fischer un epitafio para su esposa. Una vez terminado, se colocó cerca de su castillo en Stuppach (Austria). También decidió encargar un réquiem para ella, que se interpretaría cada año en el aniversario de su muerte. Para ello, sólo el mejor compositor sería suficiente. Así que decidió dirigirse a Mozart.
Probablemente sea cierto que pretendía hacer pasar la obra por suya, aunque el Réquiem era una pieza musical tan fuerte que es aún más dudoso de lo habitual que alguien le hubiera creído. Y además, lamentablemente, nunca conseguiría que Mozart terminara su réquiem.
Agosto
Mozart le dijo al mensajero de Walsegg que debía ir a Praga para la coronación del nuevo emperador, Leopoldo, como rey de Bohemia, y que debía contribuir con una ópera a las festividades generales. (El argumento de La clemenza di Tito, que se centraba en la clemencia y la moderación de su héroe, se consideraba evidentemente adecuado para el carácter ilustrado del nuevo emperador). Por lo tanto, sólo podría empezar a trabajar en un réquiem a su regreso. Así se acordó.
Mozart y el mensajero también acordaron que la obra, una vez terminada, sería propiedad de su comisario. Llegaron a un acuerdo sobre los honorarios, con los que el mensajero regresó unos días más tarde, añadiendo que su jefe había considerado el pago demasiado bajo y que le daría a Mozart más cuando recibiera la obra. También acordaron que el hombre que encargó la obra nunca sería conocido por Mozart.
Agosto fue un mes muy ocupado para los Mozart. El propio Mozart trabajaba duro y no cesaban las preocupaciones por el dinero. Para Constanze, sin embargo, todo había cambiado. El 26 de julio había dado a luz a su hijo, Franz Xaver Wolfgang. Cuando Mozart partió, a finales de agosto, para las fiestas de coronación de Leopoldo II, Constanze le acompañó. Su nuevo bebé sólo tenía un mes, pero los Mozart lo dejaron atrás y se dirigieron a Praga. Sin embargo, no viajaron completamente solos: El alumno de composición de Mozart, Franz Xaver Süssmayr, de 25 años, les acompañó.
En aquella época, era bastante habitual que alumnos y profesores de composición trabajaran conjuntamente en piezas musicales, que luego se publicaban a nombre del profesor. De la misma manera que los artistas trabajaban en «escuelas», con alumnos -a veces equipos de alumnos- que realizaban obras que hoy llevan el nombre de un solo artista, lo mismo ocurría en la música clásica de la época. De hecho, esta práctica tampoco es ajena a la actualidad: muchas partituras de películas de Hollywood dan crédito a un equipo de compositores, que a veces trabajan para un supercompositor.
Süssmayr seguramente habría sido invitado a trabajar en la ópera de Mozart, La clemenza di Tito. Se dice que Mozart la perfeccionó en la carroza de camino a Praga. El papel de este alumno en la obra de Mozart se habría olvidado con toda seguridad hoy en día, si no fuera por el curso que tomó este último año de la vida de Mozart. De hecho, en pocos meses, Süssmayr sería llamado a hacer una contribución vital a la producción de Mozart, una que vería su nombre vivir para siempre.
Mozart y Constanze llegaron a Praga el 28 de agosto, justo un día antes que el emperador y su séquito. Cabe mencionar que Praga era una especie de yin para el yang de Salzburgo. A pesar de que Salzburgo se dedica hoy en día al turismo mozartiano, que aporta a la ciudad cientos de miles de libras cada año, Mozart, como hemos visto, no podía esperar a salir del lugar. Igualmente, si alguna ciudad acogió de verdad a Mozart y su música, puede decirse que fue Praga. Probablemente Mozart estaba más que contento, en su 35º año, de volver aquí.
Septiembre
El domingo 4 de septiembre se interpretó parte de la música eclesiástica de Mozart en el servicio de juramento del emperador, dirigido por Salieri en la Catedral de San Vito. Esto fue un precursor del lunes, cuando se estrenó La clemenza di Tito en el Teatro Nacional de Praga, y del martes, cuando se interpretó la Misa de la Coronación de Mozart en la coronación real, de nuevo en San Vito. La cabeza de Mozart estaba seguramente llena de ideas para el Réquiem y parece que, para entonces, el aumento del ritmo de trabajo estaba afectando a la salud del compositor. Se estaba enfermando o estresando, o ambas cosas. Había trabajado a destajo en la composición de La clemenza di Tito y este enorme esfuerzo le había pasado factura.
La nueva ópera fue, en general, bastante mal recibida. Para ser justos, se estrenaba como parte de las celebraciones de la coronación y su tema serio, aunque adecuado, probablemente no era el adecuado para su público. Pronto desapareció del repertorio general de ópera y sólo ha reaparecido recientemente en el último siglo. Hoy en día se considera que contiene algunos de los escritos operísticos más bellos de Mozart, lo que no es un mal logro para algo compuesto a contrarreloj y en parte en un autocar.
En Praga, Mozart encontró tiempo para visitar la logia masónica local, la llamada logia «Verdad y Unidad», y se interpretó su cantata Maurerfreude. En total, la música de Mozart fue probablemente la más interpretada de cualquier compositor importante durante el periodo de la coronación. e vuelta a Viena, Mozart se ocupó de su nueva ópera. Se la encargó el empresario Schikaneder, un albañil que alquilaba con frecuencia el Freihaustheater de Viena y ponía en escena sus producciones. Mozart y Schikaneder la planearon como un gigantesco homenaje a los masones, y está llena de imágenes y símbolos masónicos, algunos de ellos audibles, otros disfrazados. Los tres acordes iniciales de la obertura, por ejemplo, son importantes simplemente porque honran «el poder del tres», y se repiten, a mitad de la obertura, como tres golpes masónicos, todo lo cual habría sido evidente para cualquier compañero masón que escuchara la pieza. También se esconden varias referencias numéricas, como grupos de tres y grupos de 18, así como referencias textuales a importantes episodios masónicos.
El 30 de septiembre, el propio Mozart dirigió el estreno, la primera de las 20 representaciones que se llevaron a cabo en octubre. Irónicamente, el exitoso estreno de La flauta mágica coincidió con un repentino repunte de La clemenza di Tito, que recibió vigorosos aplausos en su representación de clausura, el mismo día. Mozart finaliza la orquestación del Concierto para clarinete en La. A pesar de estar gravemente sobrecargado de trabajo y de sufrir una depresión, también comienza a componer el Réquiem. Tal vez fue en ese momento cuando el tema necesariamente sombrío del encargo empezó a afectarle. Ciertamente, su depresión había empezado a manifestarse en delirios de haber sido envenenado. Esto puede haber contribuido al mito que rodea su muerte.
Sin embargo, todavía había momentos de diversión y frivolidad en este momento de la vida de Mozart. Llevó a Salieri a ver La flauta mágica y su archienemigo parecía realmente impresionado, gritando «bravo» en varios momentos. También encontró tiempo para gastar bromas al reparto de la ópera. Una de las arias de La flauta mágica requiere que un cantante toque un glockenspiel. Por lo general, tanto entonces como ahora, el glockenspiel es tocado fuera del escenario por un músico y el cantante tiene que hacer creer que está tocando un instrumento falso en el escenario. Durante esta primera representación de La flauta mágica, el papel fue interpretado por el hijo de Schikaneder. Una noche, Mozart apareció y tocó él mismo el instrumento fuera del escenario, pero se negó deliberadamente a tocar ciertas secciones, o añadió partes adicionales, para engañar al pobre joven Schikaneder:
«Como broma, toqué la música cuando él hablaba. Empezó, miró de reojo, y luego me miró. Se detuvo y no quiso continuar. Adiviné lo que estaba haciendo y toqué un poco más. Se vio obligado a golpear el glockenspiel, murmurando ‘¡Para! Todo el mundo se reía».
Octubre
Para aumentar la creciente depresión de Mozart, se encontraba sin Constanze, que estaba de nuevo en el balneario de Baden. Mozart se ocupó de otra pequeña cantata y luego dedicó la mayor parte de octubre al Réquiem. Los relatos de este periodo varían mucho, pero lo cierto es que Mozart se encontraba cada vez peor. El tiempo en Viena era malo, con lluvia, aguanieve y nieve. Como resultado, el reumatismo de Mozart se disparó y también comenzó a experimentar dolores abdominales. Algunos historiadores de la música afirman que lo atribuyó a un envenenamiento. Sin embargo, es muy dudoso que lo dijera o, más aún, que fuera cierto. A lo largo de los años, las teorías se han multiplicado: desde un envenenamiento malintencionado -por parte de Salieri, por supuesto- hasta que Mozart cocinó mal sus chuletas y se envenenó sin querer. Lo más probable es que contrajera una enfermedad renal y que sus órganos acabaran fallando por completo. En palabras del propio Mozart:
«Estoy escribiendo este Réquiem para mí mismo»
Estas palabras se repiten con tanta frecuencia, en tantos relatos diferentes, que parece casi seguro que Mozart probablemente las dijo. Sin embargo, conviene recordar que las pronunció un hombre que sufría dolor, depresión y, hasta cierto punto, alucinaciones. A lo largo de octubre y parte de noviembre, Mozart completó o esbozó casi cien páginas del Réquiem. Sus únicos momentos de placer en este periodo parecen provenir de las salidas con Constanze -ya de vuelta de Baden-, aunque éstas fueron escasas debido al mal tiempo.
Noviembre
Fue a escuchar una representación de su cantata Kleine Freimaurer en una logia, lo que al parecer le animó mucho. Tanto esto como sus ocasionales paseos en carruaje por el parque le levantaron el ánimo, cada vez más sombrío, sólo temporalmente y su depresión volvió pronto. El 20 de noviembre, se sintió especialmente mal y se acostó en la cama. Los doctores Closset y Sallaba le visitaron 7 días después.
Diciembre
En los primeros días de diciembre, el estado de Mozart comenzó a recuperarse un poco, dando nuevas esperanzas a todos los que le rodeaban. El propio Mozart seguía convencido de su inminente muerte. Sin embargo, estaba lo suficientemente preocupado por la primera representación de su Réquiem como para reunir a algunos amigos del Freihaustheater junto a su cama para cantar algunas partes de la obra ya terminadas, con el propio Mozart intentando cantar la parte de contralto. Cuando terminó el «ensayo», un Mozart muy débil acercó a Süssmayr y le dio instrucciones detalladas sobre cómo terminar la obra.
A primera hora de esa noche, se mostró lúcido ante Constanze. Más tarde, sin embargo, recibió la visita de su cuñada, Sophie. Ella se preocupó lo suficiente como para llamar al doctor Closset, que estaba en el teatro. Encontró a Mozart febril y ardiendo y le aplicó una cataplasma en la frente. Mozart cayó en la inconsciencia. Los últimos sonidos que salieron de sus labios fueron un intento de cantar una de las partes del tambor del Réquiem a Süssmayr.
Lunes 5 de diciembre de 1791: si hay un día que puede considerarse «el día de la muerte de la música» es sin duda éste. A la una menos cinco de la madrugada, la vida de Mozart terminó. Constanze lloró desconsoladamente junto a su cadáver y se negó a separarse de su lado.

Compartir en FacebookCompartir en Twitter

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *