Articles

PMC

Posted on

Métodos

Tras la aprobación del protocolo por la Junta de Revisión Ética del Centro Médico de la Universidad de Leiden, se pidió a 25 sujetos sanos, hombres y mujeres (de 18 a 45 años), que participaran en este estudio exploratorio. Tras dar su consentimiento informado por escrito, los sujetos fueron sometidos a un examen médico completo antes de entrar en el estudio, incluida una prueba de embarazo para las participantes en edad fértil. El consumo de alcohol y xantina se restringió a dos unidades por día, desde dos días antes del día del estudio. Además, los sujetos se abstuvieron de consumir alcohol, cafeína y xantina 12 horas antes de los días de estudio y durante los mismos. Las mujeres fueron instruidas en el uso de anticonceptivos de barrera. No se permitieron medicamentos concomitantes distintos del paracetamol durante el período de estudio.

Se trata de un estudio doble ciego, parcialmente aleatorizado, controlado con placebo, de dosis ascendentes de GPI 5693, con períodos mínimos de lavado de 48 h. El estudio tenía como objetivo alcanzar una concentración máxima (Cmáx) y un área bajo la curva de concentración (AUC) en las concentraciones que mostraban la reversión de la hiperalgesia en modelos animales experimentales.

El estudio se realizó en paneles, con análisis intermedios de farmacocinética y seguridad para adaptar el diseño de los paneles consecutivos. Cuatro sujetos masculinos que participaron en el panel 1 recibieron dosis orales de GPI 5693 en ayunas de 100 mg, 300 mg y 750 mg, con una ocasión de placebo insertada al azar. Se añadió un quinto día de estudio abierto a este panel para investigar los efectos de la comida en la dosis de 750 mg. Tras un análisis provisional, las dosis seleccionadas para el panel 2 (que también constaba de cuatro sujetos masculinos) fueron 300 mg, 750 mg, 1125 mg y placebo. Los análisis provisionales de los dos primeros paneles proporcionaron indicios de un efecto alimentario en la farmacocinética de GPI 5693. La seguridad y la tolerabilidad del fármaco en los hombres permitieron incluir a las mujeres en un tercer panel abierto, en el que se investigó la tolerabilidad y la farmacocinética tras dosis orales únicas de 1125 y 1500 mg en estado alimentario para ambos sexos. No se midieron efectos del SNC durante el panel 3, que consistió en seis sujetos femeninos y seis masculinos.

El registro del movimiento ocular, el seguimiento adaptativo, el balanceo corporal y las escalas analógicas visuales (EVA) se practicaron antes del primer día del estudio para reducir los efectos de aprendizaje durante el mismo. El GPI 5693 se administró en cápsulas de 100 mg y 375 mg tras el ayuno nocturno. Durante todas las ocasiones de los dos primeros paneles sin interacción alimentaria, se midieron el EEG, los movimientos oculares, el seguimiento adaptativo, el balanceo corporal y la EVA en la línea de base y a intervalos de 30 minutos durante las primeras 2 h, y con intervalos crecientes hasta 8 h después de la administración del fármaco. Se comprobaron regularmente el ECG, los signos vitales y los acontecimientos adversos, y se realizó una monitorización continua del ECG de dos derivaciones durante las 4 horas posteriores a la administración del fármaco. En el periodo de 24-48 h tras la administración del fármaco, se tomó una muestra fecal para comprobar la presencia de sangre oculta. Se tomaron muestras de sangre para parámetros hematológicos y bioquímicos al inicio y 24 horas después de la administración. El muestreo farmacocinético se realizó cada 10 minutos durante la primera hora y con intervalos crecientes hasta 48 h después de la administración del fármaco. El GPI 5693 se midió mediante LC/MS/MS. Las concentraciones de GPI 5693 en plasma fueron lineales de 1 a 2000 ng ml-1 y las concentraciones de GPI 5693 en orina fueron lineales de 10 a 2000 ng ml-1. El CV medio dentro del ensayo fue del 2,5% y el CV medio entre ensayos fue del 1,6%.

Los sujetos permanecieron en el lugar del estudio hasta 24 h después de cada dosis. Se realizó un control posterior al estudio 48 h después de su último día de estudio, incluyendo el seguimiento final de cualquier efecto adverso.

Los electroencefalogramas se registraron y analizaron utilizando el software CED (Cambridge Electronics Design, Cambridge, Reino Unido), como se ha descrito anteriormente. Los registros de EEG se realizaron utilizando electrodos de cloruro de plata, fijados con colodión en Fz, Cz, Pz y Oz, con el mismo electrodo de tierra común que para el registro de los movimientos oculares (sistema internacional 10/20). Las resistencias de los electrodos se mantuvieron por debajo de 5 kOhm. Todos los registros se realizaron con los ojos de los sujetos cerrados. Las señales de EEG se obtuvieron de las derivaciones Fz-Cz y Pz-Oz. Las señales se amplificaron utilizando un amplificador bioeléctrico Nihon Kohden AB-621G (Nihon Kohden Corporation, Tokio, Japón) con una constante de tiempo de 0,3 s y un filtro de paso bajo a 100 Hz. Por sesión se registraron ocho bloques consecutivos de 8 s durante un período de 2 minutos. La frecuencia de muestreo fue de 1024 Hz. Los bloques de datos que contenían artefactos se identificaron mediante inspección visual y se excluyeron del análisis. Se realizó un análisis por transformada rápida de Fourier para obtener la suma de las amplitudes en los rangos de frecuencia delta (0,5-3,5 Hz), theta (3,5-7,5 Hz), alfa (7,5-11,5 Hz) y beta (11,5-30 Hz). El ancho de banda total de grabación fue de 0-50 Hz.

La grabación y el análisis de los movimientos oculares sacádicos y de persecución suave se realizaron con un sistema basado en un microordenador . El equipo utilizado para la visualización de estímulos, la recogida de señales y la amplificación era de Nihon Kohden (Nihon Kohden Corporation, Tokio, Japón). Los movimientos oculares sacádicos se registraron para amplitudes de estímulo de 15 grados a cada lado. Los intervalos entre estímulos variaron aleatoriamente entre 3 y 6 s, y se registraron 15 sacadas. Se utilizaron como parámetros los valores medios de la velocidad máxima sacádica, la latencia (tiempo de reacción) y la imprecisión. Para los movimientos oculares de persecución suave, el objetivo se desplazó de forma sinusoidal a frecuencias que iban de 0,3 a 1,1 Hz, aumentando en pasos de 0,1 Hz. La amplitud del desplazamiento del objetivo corresponde a rotaciones del globo ocular de 20 grados hacia ambos lados. Se registraron cuatro ciclos para cada frecuencia de estímulo.

La prueba de seguimiento adaptativo se llevó a cabo tal y como la describieron originalmente Borland y Nicholson , utilizando equipos y software personalizados (Hobbs, 2000, Hertfordshire, Reino Unido). Para el análisis se utilizó el rendimiento medio y la desviación estándar de las puntuaciones durante un período de 10 minutos. El seguimiento adaptativo es una tarea de seguimiento de persecución. Un círculo se mueve aleatoriamente por la pantalla. Al sujeto se le indica que intente mantener un punto dentro del círculo en movimiento manejando un joystick. Si este esfuerzo tiene éxito, la velocidad del círculo en movimiento aumenta. Por el contrario, la velocidad se reduce si el sujeto no puede mantener el punto dentro del círculo. El rendimiento se calificó tras un periodo fijo de 10 minutos. La prueba de seguimiento adaptativo es más sensible a la alteración de la coordinación ojo-mano por las drogas que las tareas de persecución compensatoria u otras tareas de seguimiento, como el rotor de persecución. La prueba de seguimiento adaptativo ha demostrado ser útil para medir los efectos en el SNC del alcohol, varias drogas psicoactivas y la privación del sueño.

El medidor de balanceo corporal permite medir los movimientos del cuerpo en un solo plano, proporcionando una medida de la estabilidad postural. El balanceo del cuerpo se midió con un aparato similar al ataxímetro de Wright . Con una cuerda atada a la cintura, se integraron todos los movimientos del cuerpo durante un periodo de tiempo y se expresaron como mm de balanceo en una pantalla digital. La contribución de la visión al control postural se eliminó pidiendo a los sujetos que cerraran los ojos. Se indicó a los sujetos que llevaran el mismo par de zapatos cómodos y de tacón bajo en cada sesión. Antes de comenzar una medición, se pidió a los sujetos que se mantuvieran quietos y cómodos, con los pies separados aproximadamente 10 cm y las manos en una posición relajada junto al cuerpo. Los sujetos no podían hablar durante la medición. El período total de medición del balanceo del cuerpo fue de 2 min

Se utilizaron escalas analógicas visuales como las descritas originalmente por Norris para cuantificar los efectos subjetivos. A partir de estas mediciones, se derivaron tres factores como los descritos por Bond y Lader , correspondientes al estado de alerta, el estado de ánimo y la calma. Los efectos psicodélicos se controlaron mediante escalas analógicas visuales, traducidas a partir de las escalas descritas por Bowdle y otros, ya que no se disponía de una versión validada para el idioma y la población holandeses.

Todas las variables dinámicas medidas repetidamente se caracterizaron utilizando el cambio máximo respecto al valor previo al tratamiento (Emax) y utilizando las áreas bajo la curva de efecto (AUECs). Estas AUECs se calcularon utilizando la regla trapezoidal lineal y se dividieron por el lapso de tiempo correspondiente dando lugar a un resultado medio ponderado. Se utilizaron tiempos nominales. Los AUECs se calcularon durante todo el periodo de muestreo (12 h) y durante las primeras 6 h porque se espera que la mayor parte de la respuesta se produzca durante este periodo.

Se obtuvieron estadísticas descriptivas para cada parámetro farmacodinámico. Se resumió el curso temporal así como los parámetros derivados (utilizando medias, desviación estándar (DE), mínimo, mediana, máximo, n). Los parámetros farmacodinámicos derivados se analizaron sin transformar. Los parámetros del EEG se analizaron como porcentaje de cambio respecto a la prevalencia. Estos parámetros se analizaron, únicamente en las ocasiones de ayuno, mediante un análisis de la varianza (anova) que tenía en cuenta el sujeto y el tratamiento.

Los parámetros independientes de la dosis (aclaramiento, Cmáx/dosis, AUC0-inf/dosis y tmáx) se compararon entre las ocasiones de ayuno y de alimentación mediante un análisis de la covarianza con el alimento y el sujeto como factores, la dosis como covariable e incluyendo la interacción dosis-alimento. Esto dio lugar a una relación lineal prevista entre la dosis y el parámetro farmacocinético (PK) para la alimentación y el ayuno por separado. Esta línea se representó en gráficos de los parámetros PK individuales (aclaramiento, Cmáx/dosis, AUC0-inf/dosis y tmáx) trazados frente a la dosis, para visualizar tanto la dependencia de la dosis como las posibles diferencias entre las ocasiones de ayuno y alimentación. La línea se calculó utilizando las medias de mínimos cuadrados comunicadas (a la dosis media administrada: 907,5 mg) junto con las pendientes sobre la dosis para los dos grupos (alimentados/en ayunas). En ausencia de una interacción significativa entre la dosis y el alimento, el modelo de anova se recalculó asumiendo que la interacción estaba ausente y, en ese caso, las líneas (paralelas) resultantes se muestran en los gráficos.

Los cálculos estadísticos se realizaron utilizando SPSS para Windows (SPSS, Inc, Chicago, IL) y SAS para Windows V8.1 (SAS Institute, Inc., Cary, NC, EE.UU.).

Los parámetros farmacocinéticos se calcularon mediante un análisis no compartimental estándar utilizando el paquete de software WinNonlin V3.1 (Pharsight, Inc., Mountainview, CA, EE.UU.).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *