Articles

Tejiendo la fina tela del éxito

Posted on

De la historia del siglo XVIII de John Kay de Bury y John Kay de Warrington, aprendemos que las habilidades creativas y las habilidades de gestión son muy diferentes.

Hay una famosa imagen de John Kay, héroe de la revolución industrial, tratando de proteger un prototipo de su lanzadera voladora de una turba alborotada. Me gusta pensar que, mientras las piedras silbaban alrededor de sus oídos, estaba diciendo a los furiosos tejedores que el avance tecnológico podría destruir puestos de trabajo individuales, pero que no aumentaría el desempleo en general. Que ofrecería nuevas oportunidades de consumo, trabajo y ocio. Pero, de alguna manera, esos hechos de la economía nunca han parecido muy consoladores para los individuos afectados.

He estado tratando de establecer la verdadera historia de John Kay. Los relatos históricos son confusos, en parte porque hubo dos John Kays. Ambos desempeñaron un papel clave en las nuevas tecnologías que transformaron primero a Gran Bretaña, luego a Europa y, finalmente, al mundo. Estos dos John Kays no estaban estrechamente relacionados entre sí, ni conmigo.

John Kay, de Bury, en el noroeste de Inglaterra, inventó la lanzadera volante, un dispositivo que permitía que una sola persona manejara una máquina de tejer mecánica. De un plumazo duplicó la productividad. Pero parece que Kay gastó más en litigios para atacar las supuestas infracciones de su patente que lo que recibió de los usuarios. El propio relato de Kay nos dice que huyó a Francia para escapar de los tejedores desempleados: lo más probable es que huyera a Francia para escapar de sus acreedores.

Desencantado con las patentes, llegó a la conclusión de que le iría mejor persuadiendo al gobierno francés para que comprara su descubrimiento. Pero el invento de Kay no funcionó especialmente bien en Francia. La verdad es que no funcionó especialmente bien en ningún sitio. Sólo después de muchas mejoras parciales, el transbordador volante llegó a ser lo suficientemente robusto y fiable como para ofrecer las ganancias de productividad que prometía. Los usuarios necesitaban desarrollar la idea original y probablemente por eso Kay percibió tantas violaciones de sus derechos de propiedad. La mayoría de las innovaciones son así.

Las dos tecnologías clave de la revolución textil fueron la tejeduría y la hilatura y, mientras que la lanzadera volante sentó las bases de la tejeduría mecánica, la hilatura fue igualmente importante en la creación de una industria textil moderna. Las historias escolares atribuyen este último descubrimiento a Sir Richard Arkwright, un barbero del norte de Inglaterra.

Pero Arkwright era un hombre de negocios más que un inventor. Comenzó cortando el pelo y sacando dientes -los barberos del siglo XVIII hacían las veces de dentistas-. Se diversificó en la fabricación de pelucas y en la gestión de bares. Pero entonces tuvo la suerte de escuchar a John Kay, de Warrington, describir con una o varias copas de vino la nueva máquina de hilar que estaba construyendo con su socio Thomas Hayes. Arkwright atrajo a Kay lejos de Hayes y consiguió financiación para comercializar la hiladora.

Arkwright y Kay pronto se enemistaron. El John Kay de Warrington no prosperó más que el John Kay de Bury. Sólo reaparece una década más tarde, prestando declaración cuando los competidores de Arkwright impugnaron con éxito la originalidad de las principales patentes de Arkwright por falta de originalidad. Pero para entonces Arkwright era el principal propietario de molinos de Inglaterra: y probablemente el mayor empleador manufacturero del mundo.

La capacidad empresarial y la capacidad inventiva son muy diferentes. Bill Gates, el Richard Arkwright del siglo XX, compró el sistema operativo que hizo su fortuna por 50.000 dólares, poco más, en términos reales, de lo que Arkwright pagó a John Kay. Hoy, como hace 200 años, las habilidades empresariales son mejor recompensadas que las inventivas, pero gozan de menos prestigio. Por eso, los empresarios, desde Arkwright hasta hoy, han afirmado que su éxito es el resultado de los logros creativos más que de las habilidades organizativas, y las historias escolares alaban a Arkwright por su ingenio más que por su perspicacia.

Pero el progreso tecnológico depende igualmente de las habilidades de invención y de la gestión de la invención. Ambos tipos de habilidades rara vez van juntos. James Watt, cuyo descubrimiento de la energía de vapor fue el más importante de todos los inventos del siglo XVIII, encontró las habilidades empresariales que necesitaba -y de las que él mismo carecía- en su socio, Matthew Boulton. La combinación hizo que ambos se enriquecieran, aunque Boulton lo hizo más. Es un error preguntar qué habilidad es más valiosa. Es más pertinente preguntar cuál es más escasa. Siempre ha habido Richard Arkwrights. También tiene que haber John Kays.

Print Friendly, PDF Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *