Articles

Alcanzando lo más alto y lo más profundo

Posted on

El auge económico tras la Segunda Guerra Mundial produjo un aumento del consumo masivo. Este anuncio invita a los consumidores a disfrutar del glamour de un moderno frigorífico.
Cortesía de Electrolux

Introducción
Publicado: Mayo 2009

El sueño americano es como una vieja y conocida melodía que todos podemos tararear, pero cuando llegamos a la letra nadie se pone de acuerdo en todas las palabras. Cantamos este himno nacional en fragmentos. Pregunte a 10 personas sobre el sueño americano y obtendrá 10 variaciones sobre un tema.

Sin embargo, el tema es fundamental. Es la creencia de que en Estados Unidos las personas son libres de buscar oportunidades y que, mediante el trabajo duro, pueden conseguir una vida mejor para ellos y sus hijos.

Este sueño ha impulsado las esperanzas y aspiraciones de los estadounidenses durante generaciones. Es un sueño que comenzó como una noción simple pero revolucionaria: cada persona tiene derecho a buscar la felicidad, no como autoindulgencia, sino como una ambición justa y un impulso creativo.

Con el tiempo, sin embargo, esa noción engañosamente simple ha dado lugar a algo más: un poderoso conjunto de expectativas de consumo. Cuando los estadounidenses de hoy hablan del sueño americano, suelen referirse a un estilo de vida que incluye tener una casa y un coche, enviar a los niños a la universidad y disfrutar de una jubilación cómoda.

Parte 1: Las raíces del sueño americano

Siglos antes de que el «sueño americano» se convirtiera en una frase estándar, los inmigrantes y los observadores sabían lo que era. Los ideales que sustentan el sueño americano se formaron en una etapa temprana de la historia de la nación. Jim Cullen, autor de The American Dream: A Short History of an Idea that Shaped a Nation, escribe:

Los inmigrantes que llegan al Edificio de Inmigrantes, Isla Ellis, Puerto de Nueva York, 1904.
Biblioteca del Congreso

Puede que los peregrinos no hablaran realmente del sueño americano, pero habrían entendido la idea: al fin y al cabo, lo vivieron como personas que imaginaban un destino para ellos. También lo hicieron los Padres Fundadores. También lo hicieron los inmigrantes analfabetos que no sabían hablar inglés pero que expresaban intuitivamente los ritmos del Sueño con sus manos y su corazón. Lo que Alexis de Tocqueville llamaba «el encanto del éxito anticipado» en su clásico La democracia en América le parecía palpable no sólo en la década de 1830, sino en su comprensión de la historia de Estados Unidos desde doscientos años antes.

Esta creencia expansiva en la posibilidad – «el encanto del éxito anticipado»- está profundamente arraigada en la psique de la nación. Es un mensaje convincente al que los líderes políticos recurren cuando la nación está en crisis, recordando a los estadounidenses su espíritu de poder, que los individuos tienen el poder de provocar el cambio.

Quizás no sea una coincidencia que el historiador James Truslow Adams acuñara la frase «sueño americano» durante las profundidades de la Gran Depresión. Adams, un popular escritor de la época, quería escribir una historia de Estados Unidos para el lector general, que subrayara lo que él consideraba el tema histórico central de la nación: el sueño americano. En su libro The Epic of America, publicado en 1931, Adams describe ese sueño:

es una tierra en la que la vida debería ser mejor y más rica y plena para todos, con oportunidades para cada uno según su capacidad o sus logros… No es un sueño de coches de motor y salarios altos simplemente, sino un sueño de orden social en el que cada hombre y cada mujer podrán alcanzar la estatura más completa de la que son capaces por naturaleza, y ser reconocidos por los demás por lo que son, independientemente de las circunstancias fortuitas de nacimiento o posición.

Adams se cuidó de decir que el sueño americano no era sólo un deseo de riqueza, pero el historiador David Farber dice que el término llegó a incluirlo rápidamente. El sueño americano «se vinculó estrechamente a la comodidad material, a la abundancia de consumo que Estados Unidos estaba produciendo. Una vida mejor» empezó a connotar no sólo una vida económicamente segura, sino una vida abundante. Así que hay una especie de vínculo entre la movilidad, una vida mejor y las cosas buenas que la harían posible»

El presidente Roosevelt lanzó programas para estimular la construcción de viviendas durante la Depresión. Aquí unos hombres construyen una casa en 1935.
Biblioteca del Congreso

Parte 2: El sueño americano moderno

Las semillas de las expectativas modernas sobre el sueño americano se plantaron durante el mayor descalabro de la nación en el siglo XX: la Gran Depresión. Al principio de su administración, el presidente Franklin D. Roosevelt puso en marcha una serie de programas, el New Deal, para reactivar la economía. Entre los programas estaba la Ley Nacional de Vivienda de 1934, diseñada para estimular la construcción y la propiedad de viviendas.

La propiedad de la vivienda no era común a principios del siglo XX. Lizabeth Cohen, autora de A Consumer’s Republic: The Politics of Mass Consumption in Postwar America, afirma que incluso la gente de clase media alta alquilaba: «No creían que necesitaran comprar una casa para establecerse».

Para tener una casa en propiedad en aquella época, la gente normalmente tenía que ahorrar prácticamente todo el dinero que necesitaba para comprarla. Si conseguían una hipoteca era por un corto periodo de tiempo y normalmente se exigía al menos la mitad del precio de compra. Si una familia compraba una casa, solía hacerlo más tarde. No era un rito de paso a la edad adulta.

El New Deal comenzó a cambiar todo eso. «La administración Roosevelt consideró que la construcción de viviendas, y la propiedad de las mismas, así como la compra de electrodomésticos y muebles para esos hogares, eran una parte importante para generar la recuperación económica», dice Claude Fischer, coautor de Century of Difference: How America Changed in the Last One Hundred Years. Así que el gobierno empezó a asegurar las hipotecas y animó a alargarlas durante más tiempo para que los pagos fueran más asequibles. Asimismo, el gobierno amplió los sistemas de alcantarillado, pavimentó las carreteras y creó de otras maneras la infraestructura para apoyar las nuevas viviendas.

Según Fischer, la Ley Nacional de la Vivienda funcionó. En 1940, la propiedad de la vivienda estaba en aumento.

Parte 3: La Ley del soldado y la Declaración de Derechos Económicos de Roosevelt's Economic Bill of Rights

Cuando el presidente Roosevelt pronunció su discurso sobre el Estado de la Unión, el 11 de enero de 1944, Estados Unidos llevaba dos años completos en guerra. Pasaría otro año antes de que la Segunda Guerra Mundial terminara finalmente, pero el gobierno ya estaba preocupado por qué hacer con todos los soldados que volverían a casa.

Durante la Segunda Guerra Mundial, las empresas publicaron anuncios prometiendo a los consumidores estadounidenses una vida mejor después de la guerra.
Cortesía: Revere Copper & Brass

Los Estados Unidos ofrecieron poco apoyo a sus veteranos que regresaron después de la Primera Guerra Mundial, creando un descontento masivo. El gobierno no quería repetir el mismo error. «El Congreso se desvivía por encontrar formas de tratar bien a los veteranos después de su vergonzosa actuación en el pasado», dice Edward Humes, que escribió Over Here: How the G.I. Bill Transformed the American Dream.

Esta vez, el número de veteranos que regresaban era asombroso. Uno de cada ocho estadounidenses participó de alguna manera en la guerra. Roosevelt presentó una Carta de Derechos de los Veteranos al Congreso; aseguró a la nación que los veteranos serían atendidos. Pero Humes dice que a FDR le preocupaba la perspectiva de crear una clase separada de estadounidenses que obtuvieran «todas estas garantías de atención médica y educación en virtud de su servicio militar». FDR y sus asesores empezaron a pensar que era necesaria una segunda «carta de derechos» para garantizar este tipo de oportunidades a todos los estadounidenses.

«Básicamente», dijo Humes a ARW, «se reducía al derecho a una vivienda decente, a un trabajo que fuera suficiente para mantener a la familia y a uno mismo, a oportunidades educativas para todos y a una atención sanitaria universal.» Como dijo Roosevelt a la nación, «hemos llegado a una clara comprensión del hecho… de que la verdadera libertad individual no puede existir sin seguridad e independencia económica. Los hombres necesitados no son hombres libres». Los hambrientos y los que no tienen trabajo son la materia de la que están hechas las dictaduras».

Roosevelt murió antes de poder aplicar su «carta de derechos» económicos para todos los estadounidenses. Pero con su discurso sobre el Estado de la Unión de 1944, Roosevelt expuso una visión moderna del sueño americano, lo que algunos estudiosos llaman el «contrato social de posguerra.» «Para decirlo en el lenguaje actual», dice el sociólogo y experto en política urbana Matt Lassiter, «si trabajas duro y cumples las reglas, te mereces ciertas cosas. Merecías seguridad y una vivienda decente y no tener que preocuparte todo el tiempo de que pudieras perder tu casa por quiebra.»

El presidente Franklin D. Roosevelt firma la Declaración de Derechos de los Soldados el 22 de junio de 1944.
Biblioteca del Congreso

La Declaración de Derechos de los Soldados, firmada el 22 de junio de 1944, ayudó a consolidar ese contrato. Entre sus muchos beneficios, la Ley G.I. ofrecía prácticamente a toda una generación la matrícula gratuita en cualquier escuela a la que pudiera acceder un solicitante, desde Harvard hasta el Estado de Ohio. El Congreso aportó dinero para los libros y un estipendio de subsistencia que aumentaba si el estudiante tenía hijos.

Igual de tentador, el G.I. Bill ofrecía a los veteranos préstamos hipotecarios respaldados por el gobierno que no requerían nada de entrada, y pagos hipotecarios que hacían que comprar una casa fuera más barato que alquilar.

«Al dar estas oportunidades para realizar el sueño americano», dice Humes, «el gobierno transformó el sueño americano». Los veteranos que fueron a la guerra «habían experimentado la Depresión; habían experimentado la privación. Y sólo esperaban poder volver y encontrar un trabajo que les permitiera pagar el alquiler, y tener lo suficiente para comprar comida». Los programas gubernamentales «cambiaron radicalmente para mejor», dice Humes. Y no sólo las expectativas para los veteranos, sino para todo el país.

Cuando se les ofreció la oportunidad de ir a la universidad de forma gratuita unos 7 millones de veteranos que regresaron «aprovecharon esa oportunidad», dice Humes, «y la percibieron, con razón, como un camino hacia una vida mejor, hacia una vida diferente a la que habían imaginado» antes de la guerra.

En la década que siguió a la Segunda Guerra Mundial, la universidad pasó de ser un derecho de la clase alta a un virtual derecho de nacimiento para la floreciente clase media.

Al mismo tiempo, la construcción de viviendas se disparó. Los veteranos que regresaban de la guerra se enfrentaban a una grave escasez de viviendas. Muchas familias jóvenes tuvieron que alojarse con sus padres. Con la ayuda de importantes subvenciones del gobierno, junto con la nueva tecnología para la producción en masa de casas, «las urbanizaciones surgieron de los campos de frijoles en lugares como Long Island, y los suburbios de Los Ángeles y en todas partes», dice Edward Humes. La más conocida es Levittown, a las afueras de Nueva York.

Estas urbanizaciones hicieron posible la compra de viviendas para veteranos de medios muy modestos, según Humes. «Y vaya que esa casa venía con una lavadora y un refrigerador nuevos si sólo pagabas 50 dólares más, o algo absurdo como eso». Para los veteranos que regresaban, «¡era una maravilla!»

Continúe con la Parte 4: El sueño americano aplazado, o vuelva a la página principal de Una vida mejor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *