Articles

El Programa Shelby White y Leon Levy de Publicaciones Arqueológicas

Posted on

Autores antiguos (desde Estrabón a Procopio) así como estudios recientes han subrayado la importancia económica y administrativa de la ciudad de Taposiris Magna, situada hacia el extremo occidental del actual lago Mariout (o Maryut), al oeste de Alejandría, en Egipto (30°56’21.52»N / 29°31’20.44»E). El asentamiento arqueológico, atestiguado desde el siglo III a.C. hasta principios del siglo VIII d.C., debe su fortuna a su situación estratégica, entre el Mediterráneo y el lago, en una región próspera en la antigüedad, los Mareotis, y a su papel como puerta de entrada desde Libia y como esclusa del complejo portuario lacustre alejandrino. Sus instalaciones lacustres no tienen parangón en la orilla norte por su escala y complejidad: un canal profundizado artificialmente que corre de este a oeste, bordeado al sur por un dique de 2 km de longitud hecho con capas de residuos, sobre el que se construyeron almacenes; un muelle de piedra de más de 200 m de longitud que cierra la cuenca al este; una torre exterior que vigila el canal al este, y al oeste, múltiples infraestructuras que bordean la cuenca del lago; y una calzada que bloquea el lago de norte a sur. La longevidad del complejo portuario y la implicación de las autoridades centrales en diversos programas de desarrollo demuestran el papel clave que desempeñaba el lugar en las redes económicas que unían Alejandría con su interior. Sin embargo, a pesar del testimonio de los antiguos que insistían en la orientación lacustre del sitio, este aspecto nunca ha atraído tanta atención como los monumentos de la ciudad alta (templo de Osiris, Torre de los Árabes, tumbas). Sólo la expedición de Brooklyn, dirigida por el profesor E. Ochsenschlager, realizó una breve campaña en 1975 en la parte occidental del puerto.

A diferencia de las misiones anteriores, la expedición francesa de Taposiris y Plinthine ha optado por centrarse en las operaciones en la zona del lago desde 1998 hasta 2010. Llevó a cabo una prospección sistemática de todos los restos (arquitectónicos y topográficos), fechando las distintas fases de desarrollo del complejo portuario (desde el helenismo hasta el bizantinismo) demostrando que muchas instalaciones del conjunto de la ciudad forman parte de un ambicioso programa iniciado en el siglo II/III d.C. para controlar los intercambios. Las prospecciones electromagnéticas y las investigaciones geomorfológicas, al tiempo que han puesto de manifiesto la amplitud de las transformaciones medioambientales, han subrayado los factores (naturales o políticos) de estas evoluciones y su impacto en las actividades y funciones del lugar. Han permitido relacionar la historia del lugar con la evolución del lago a largo plazo. Por otra parte, el papel de terminal asumido por Taposiris en la época romana hizo que, para comprender la lógica de las transformaciones observadas en ella, la exploración se extendiera más al este y ha dado lugar a levantamientos topográficos y sondeos: la excepcional concentración de yacimientos y cuencas portuarias (Plinthine, Rahim, Qoseir, Gamal) al este de Taposiris es sorprendente. La interpretación de los mapas antiguos y de los datos geomorfológicos demostró que estaban bordeados por el mismo canal.

Hasta ahora, unos pocos artículos sólo dan una pequeña idea de la riqueza de las conclusiones obtenidas y los resultados finales de los análisis geomorfológicos siguen sin publicarse. El objetivo de la beca es completar los estudios tanto de los restos arqueológicos como del contexto paleoambiental para lograr una publicación final de este excepcional yacimiento. La publicación (impresión en papel y Web-GIS) ofrecerá una nueva visión de la historia del lago Mareotis en la Antigüedad y explicará los cambios ambientales y su impacto en la dinámica de las sociedades y la economía.

El proyecto de publicación está dirigido por la Dra. Bérangère Redon y la Prof. Marie-Françoise Boussac

Puente del Suroeste
Fig.1: Puente desde el suroeste
Vista del dique artificial de Taposiris desde el sur
Fig.2: Dique artificial de Taposiris, vista desde el Sur
Estructuras helenísticas recuperadas por los residuos del canal
Fig.3 Estructuras helenísticas recuperadas por los residuos del canal

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *