Articles

Ortografía

Posted on

Las ortografías que utilizan alfabetos y silabarios se basan en el principio de que los símbolos escritos (grafemas) se corresponden con unidades de sonido de la lengua hablada: fonemas en el primer caso, y sílabas en el segundo. Sin embargo, en casi todos los casos, esta correspondencia no es exacta. Las ortografías de las distintas lenguas ofrecen diferentes grados de correspondencia entre la ortografía y la pronunciación. La ortografía inglesa, la francesa y la danesa, por ejemplo, son muy irregulares, mientras que las ortografías de lenguas como el ruso, el alemán y el español representan la pronunciación con mucha más fidelidad, aunque la correspondencia entre letras y fonemas sigue sin ser exacta. Las ortografías del finlandés, el turco y el serbocroata son notablemente coherentes: aproximación al principio «una letra por sonido».

Una ortografía en la que las correspondencias entre ortografía y pronunciación son muy complejas o incoherentes se denomina ortografía profunda (o, de manera menos formal, se dice que la lengua tiene una ortografía irregular). Una ortografía con correspondencias relativamente sencillas y coherentes se denomina superficial (y la lengua tiene una ortografía regular).

Una de las principales razones por las que la ortografía y la pronunciación se desvían es que los cambios sonoros que se producen en la lengua hablada no siempre se reflejan en la ortografía, por lo que las grafías corresponden a la pronunciación histórica y no a la actual. Una de las consecuencias de esto es que muchas grafías reflejan la estructura morfofonémica de una palabra en lugar de su estructura puramente fonémica (por ejemplo, el morfema del pasado regular en inglés se escribe sistemáticamente -ed a pesar de sus diferentes pronunciaciones en varias palabras). Esto se trata con más detalle en Ortografía fonémica § Rasgos morfofonémicos.

Los sistemas silábicos del japonés (hiragana y katakana) son ejemplos de ortografías casi perfectamente superficiales -los kana corresponden con una consistencia casi perfecta a las sílabas habladas, aunque con algunas excepciones en las que los símbolos reflejan rasgos históricos o morfofonémicos: En particular, el uso de ぢ ji y づ zu (en lugar de じ ji y ず zu, su pronunciación en el dialecto estándar de Tokio) cuando el carácter es una vocalización de una ち o つ subyacente (véase rendaku), y el uso de は, を y へ para representar los sonidos わ, お y え, como reliquias del uso histórico del kana.

El sistema de hangul coreano también fue originalmente una ortografía extremadamente superficial, pero como representación de la lengua moderna, con frecuencia también refleja rasgos morfofonémicos.

Para una discusión completa de los grados de correspondencia entre la ortografía y la pronunciación en las ortografías alfabéticas, incluyendo las razones por las que dicha correspondencia puede romperse, véase Ortografía fonémica.

Ortografías defectuosasEditar

Una ortografía basada en el principio de que los símbolos se corresponden con los fonemas puede, en algunos casos, carecer de caracteres para representar todos los fonemas o todas las distinciones fonémicas de la lengua. Esto se denomina ortografía defectuosa. Un ejemplo en inglés es la falta de cualquier indicación de acento. Otro es el dígrafo th, que representa dos fonemas diferentes (como en then y thin) y sustituye a las antiguas letras ð y þ. Un ejemplo más sistemático es el de los abjads, como los alfabetos árabe y hebreo, en los que las vocales cortas normalmente no se escriben y deben ser deducidas por el lector.

Cuando un alfabeto se toma prestado de su lengua original para utilizarlo con una nueva lengua -como se ha hecho con el alfabeto latino para muchas lenguas, o con el katakana japonés para palabras no japonesas- a menudo resulta defectuoso para representar los fonemas de la nueva lengua. A veces, este problema se resuelve mediante el uso de dispositivos como los dígrafos (como la sh y la ch en inglés, donde los pares de letras representan sonidos individuales), los diacríticos (como el carón en las letras š y č, que representan esos mismos sonidos en checo), o la adición de símbolos completamente nuevos (como algunas lenguas han introducido la letra w en el alfabeto latino) o de símbolos de otro alfabeto, como la runa þ en islandés.

Después del período clásico, el griego desarrolló un sistema de letras minúsculas que introdujo marcas diacríticas para permitir a los extranjeros aprender la pronunciación y, en algunos casos, los rasgos gramaticales. Sin embargo, a medida que la pronunciación de las letras cambió con el tiempo, las marcas diacríticas se redujeron a la representación de la sílaba acentuada. En la composición tipográfica del griego moderno, este sistema se ha simplificado para tener sólo un acento que indique qué sílaba es acentuada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *